Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / García Olmedo: los productos cultivados son artificiales desde que el hombre del Neolítico comenzó a manipularlos

           

García Olmedo: los productos cultivados son artificiales desde que el hombre del Neolítico comenzó a manipularlos

16/11/2015

Francisco García Olmedo, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Politécnica de Madrid y reconocido divulgador en el campo de la agricultura y la alimentación, ofreció el viernes una conferencia en el Instituto Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (CIALE) de la Universidad de Salamanca en la que ha analizado la agricultura de las próximas décadas.

Tras analizar los distintos factores que pueden influir en esta cuestión en su libro ‘Alimentos para el medio siglo’, el experto llega a la conclusión de que “hay que producir más y de tal forma que al hacerlo no contaminemos el medio ambiente”, explica en declaraciones a DiCYT. “Hay que producir más por hectárea y producir más limpio”, agrega.

Teniendo en cuenta las previsiones de necesidad de alimentos para las próximas décadas y los factores que determinan la producción de alimentos, como el cambio climático, el suelo, los nutrientes o el agua, Francisco García Olmedo tiene claro que es necesario tomar medidas y desterrar algunos mitos que pueden llevar a la agricultura en dirección contraria al progreso.

Por ejemplo, “la mal llamada agricultura ecológica”, asegura, ya que propone un tipo de explotación que “necesita más suelo para producir y obliga a aumentar el precio de los alimentos”.

“La agricultura se ha hecho en contra del medio ambiente desde que se fundó, sobre todo cuanto más primitiva es. Ahora mismo, al comer un bocadillo, el trigo que se ha usado ha necesitado menos suelo, menos energía y menos productos químicos que hace 40 años, pero producimos tres veces más barras de pan y no hemos avanzado tanto como para compensar el aumento de la población y de las exigencias de calidad de vida”, asegura.

También “existe el mito de que para producir una caloría en forma de carne hay que gastar 9 calorías en forma de cereal, pero eso es mentira porque la carne se produce fundamentalmente aprovechando los pastos, que no son consumidos directamente por el ser humano”, destaca, recordando que el ser humano es omnívoro.

Sin razones para evitar los transgénicos

Por el contrario, Francisco García Olmedo ha criticado la alarma que se ha generado en torno a los cultivos transgénicos. “¿Hay que evitar los transgénicos por alguna razón fundada?”, se pregunta. “En 30 años desde que se comercializan los transgénicos no ha ocurrido ni un solo incidente, mientras que con los productos ecológicos hay decenas de muertos anualmente y nadie lo dice; un caso fue el de los brotes germinados alemanes, que eran ecológicos”, recuerda.

“Los transgénicos no son la panacea, pero sí son la mejor herramienta para lograr la mejora genética, que llevamos practicando 10.000 años”, afirma. El experto explicó que los alimentos no son naturales, salvo algunos que puedan provenir de actividades como la pesca, y que “la mayor parte de nuestras calorías provienen de productos cultivados, que son artificiales desde que el hombre del Neolítico comenzó a manipularlos. Hoy en día el maíz o el trigo no se perpetuarían por sí mismos en la naturaleza”. Fuente: JPA/DICYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo