Copenhague, 2 de diciembre de 2003. La Unión Europea y muchos de sus Estados miembros no cumplirán los objetivos marcados en el Protocolo de Kioto para limitar la emisión de gases de efecto invernadero si sólo se aplican las políticas nacionales y las medidas puestas en marcha o planificadas hasta el momento, según las nuevas previsiones de las que dispone la Agencia Europea de Medio Ambiente.
La razón principal es el aumento desmedido de las emisiones provenientes del sector del transporte, especialmente del transporte por carretera.
Sin embargo, las previsiones no incluyen los efectos de algunas distintas políticas y medidas nacionales que se están desarrollando en el marco del Programa Europeo sobre el Cambio Climático (PECC) de la Comisión Europea. Entre estas medidas se encuentra el sistema comunitario de comercio de derechos de emisión que se pondrá en marcha en 2005, una iniciativa clave que puede ser la herramienta que permita lograr una reducción adicional considerable de las emisiones.
En el marco del Protocolo de Kioto, la Europa de los 15 deberá reducir la cantidad total de emisiones de gases de efecto invernadero, ampliamente considerados como un elemento que contribuye al cambio climático, en un 8% entre 2008 y 2012 respecto a los niveles de 1990.
El acuerdo interno comunitario sobre el “reparto de cargas” también prevé que cada Estado miembro cumpla un objetivo individual vinculante a fin de limitar o reducir sus emisiones nacionales.
Tal y como informó la AEMA en mayo de 2003, hasta el momento la UE ha reducido sus emisiones en un 2,3% respecto a los niveles de 1990 (datos referidos a 2001, último año del que se dispone de datos completos).
Sin embargo, los últimos datos y previsiones de los que se dispone muestran que las políticas y medidas nacionales existentes (iniciativas concretas que ya se están poniendo en práctica a escala nacional o europea) sólo permitirán a la UE reducir sus emisiones en 2010 en un 0,5% por debajo de los niveles de 1990 – un 7,5 % inferior respecto a los objetivos de Kioto.
En estos cálculos se parte incluso de que Suecia y el Reino Unido irán más allá del mero cumplimiento de sus objetivos individuales, si bien tampoco puede darse por sentado que sus “superávit” podrán utilizarse para equilibrar los “déficit” de otros Estados miembros. Si estos dos países se limitaran a cumplir los objetivos acordados, la reducción que alcanzaría la UE sería tan sólo del 0,2%.
Aplicando únicamente las políticas y medidas en vigor actualmente, el resto de Estados miembros, incluida Alemania, la mayor emisora de la UE, incumplirían los objetivos de Kioto. Dinamarca, España, Irlanda, Austria y Bélgica excederían sus respectivos límites en más de un 20% (véanse los datos detallados del Anexo).
Los últimos pronósticos son mucho más pesimistas que los del año pasado ya que las previsiones en cuanto a emisiones facilitadas por Alemania, a quien corresponden alrededor de un cuarto de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE, prevén une reducción de emisiones substancialmente inferior a la prevista en un principio.
Las perspectivas son sin embargo más halagüeñas si se tienen en cuenta las políticas y medidas adicionales nacionales en preparación en 11 Estados miembros, principalmente en el sector de la energía.
Se prevé que las iniciativas adicionales, siempre que se pongan en marcha y que tengan los efectos previstos, permitan reducir las emisiones en un 6,7% que, sumado al 0,5% de las políticas y medidas en vigor, permitiría alcanzar una reducción total del 7,2%.
Sin embargo, esta cifra sigue siendo un 1% inferior al objetivo comunitario. Al mismo tiempo se parte de que Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Suecia y, en particular, el Reino Unido limitarán o reducirán sus emisiones por encima de los objetivos marcados. Si estos seis países no se “exceden” en sus obligaciones, la reducción total comunitaria sería tan sólo del 5,1%, lo que arrojaría una diferencia negativa del 2,9% respecto al objetivo.
Incluso aplicando sus respectivas políticas y medidas nacionales adicionales, Austria, Bélgica, Dinamarca, Italia, los Países Bajos y España prevén que sus emisiones en 2010 estén todavía por encima de los límites permitidos: en más de un 10% en el caso de Dinamarca, Bélgica, España y los Países Bajos. Alemania, Luxemburgo, Portugal y Suecia todavía no han facilitado la información sobre las medidas adicionales.
El sistema de comercio de emisiones de la UE se considera uno de los proyectos de políticas y medidas nacionales más importantes. Sin embargo, las previsiones no lo tienen en cuenta aún en el calculo de los recortes en las emisiones porque los Estados miembros todavía no han cuantificado estos recortes.
Lo mismo puede decirse del comercio internacional de emisiones, uno de los llamados “mecanismos de Kioto” a los que los países pueden recurrir para alcanzar sus objetivos.
Las previsiones se centran en políticas y medidas nacionales porque los Estados miembros de la UE todavía no están obligados por ley a informar sobre sus planes de utilización del mecanismo de comercio internacional de emisiones ni tampoco de los otros dos mecanismos de Kioto (el mecanismo de cumplimiento conjunto y el de desarrollo limpio), en lo que respecta al cumplimiento de sus objetivos.
Actualmente los Estados miembros tampoco están obligados por ley a informar sobre los planes que tienen para utilizar la opción de reducir parte de sus emisiones almacenando el carbono (obtenido mediante “secuestro”) en “depósitos” tales como bosques y tierras de cultivo.
Sin embargo, ocho Estados miembros han ofrecido información sobre los planes que tienen indicando que, por el momento, no tienen previsto hacer gran uso de estas posibilidades.
Partiendo de esta información, la reducción de las emisiones de la UE haciendo uso de los mecanismos de cumplimiento conjunto y de desarrollo limpio se calcula actualmente en un 0,5%. Esta reducción se debe casi en su totalidad a proyectos de los Países Bajos. Si tenemos en cuenta estos proyectos, los cálculos apuntan a que los Países Bajos cumplirían apromixadamente el objetivo de reducir sus emisiones en un 6%.
Portugal también prevé una pequeña reducción gracias a los mecanismos de cumplimiento conjunto y de desarrollo limpio mientras que Austria, Finlandia y Suecia también han destinado recursos financieros para estos mecanismos aunque todavía no han especificado proyectos o ahorros concretos.
La disminución de las emisiones que se podría alcanzar a escala comunitaria gracias al almacenamiento de carbono en “depósitos” se calcula a priori en aproximadamente un 0,3%.
El sector del transporte, responsable de más de un quinto de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE, representa con mucho el mayor desafío para los objetivos de Kioto debido, en gran parte, al rápido aumento de las emisiones provenientes del transporte por carretera.
Con las políticas y medidas nacionales actuales, se prevé que en 2010 el total de emisiones de gases de efecto invernadero proveniente del sector del transporte sobrepase en un 34% los niveles de 1990. No se incluyen aquí las emisiones del transporte aéreo internacional, que aumentan a un ritmo vertiginoso y quedan fuera del Protocolo de Kioto.
Para el resto de sectores se prevé una reducción de las emisiones a excepción del sector del aprovisionamiento y del consumo de energía donde, con las políticas y medidas actuales, se espera un aumento de un 2% en 2010 respecto a los niveles de 1990. Sin embargo, este aumento se convierte en una disminución de un 6% si se tienen en cuenta las políticas y medidas adicionales previstas.
Las perspectivas de que la UE alcance los objetivos marcados en Kioto no se verán afectadas por la llegada de los 10 nuevos Estados miembros en mayo de 2004 ya que algunos de dichos Estados prevén reducir sus emisiones por encima de los objetivos acordados en Kioto. El compromiso de reducción de las emisiones y el acuerdo de reparto de cargas adoptados por la UE sólo se refieren a los 15 Estados miembros actuales; las emisiones de los nuevos Estados no se tendrán en cuenta en los mismos.
Las últimas previsiones se publicarán en el próximo informe de la AEMA Greenhouse gas emission trends and projections in Europe 2003 (Tendencias y previsiones de las emisiones de gases de efecto invernadero 2003). Un resumen de dicho informe puede consultarse en la siguiente página Web de la AEMA:
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.