Entre Julio del año 2003 y Mayo del 2004 hemos pasado a pagar un gasóleo agrícola de 0,36 € a 0,44 € por litro (de 60 a 72 de las antiguas pesetas), o lo que es lo mismo hemos sufrido unas subidas en torno a un 25 % desde el año pasado y a un 15 % en lo que va de año.
Así, la evolución de precios del Gasóleo B o agrícola, ha sido la siguiente:
– Junio 2003 0,366 €/litro 60,90 ptas.
– Julio 2003 0,374 €/litro 62,63 ptas.
– Agosto 2003 0,389 €/litro 64,72 ptas.
– Septiembre 2003 0,390 €/litro 64,89 ptas.
– Octubre 2003 0,394 €/litro 65,56 ptas.
– Noviembre 2003 0,399 €/litro 66,39 ptas.
– Diciembre 2003 0,404 €/litro 67,22 ptas.
– Enero 2004 0,406 €/litro 67,55 ptas.
– Febrero 2004 0,392 €/litro 65,22 ptas.
– Marzo 2004 0,411 €/litro 68,38 ptas.
– Abril 2004 0,430 €/litro 71,55 ptas.
– Mayo 2004 0,445 €/litro 74,04 ptas.
Si bien los precios no superan los que tuvimos en la crisis del petróleo del año 2000 (en la que alcanzamos 83 ptas/litro), todos los indicadores económicos señalan que si no se ponen en marcha urgentemente unas medidas que contrarresten las subidas continuas de los precios de los carburantes, tendremos una subida histórica antes de este otoño en el precio del gasóleo agrícola o precio del gasóleo B
En este mes de Mayo el precio del barril de petróleo ha sufrido sus mayores subidas históricas desde que finalizó la guerra del Golfo situándose el precio del barril por encima de los 40$.
Hay que recordar que en el año 2000 las pérdidas acumuladas en el sector estatal como consecuencia de la subida del gasóleo agrícola ascendieron a más de 670 millones de €. (111.478 millones de pesetas) y desde Junio del pasado año hasta el presente mes de Mayo el incremento de costes acumulado es superior a los 300 millones de € (49.915 millones de pesetas). El consumo medio agrícola en España es de 3.500 millones de litros.
Debemos destacar el hecho de que la subida del precio del pretróleo no sólo influye en el incremento del precio del gasóleo agrícola sino que además conlleva la subida de los precios de los plásticos, fertilizantes, de las infraestructuras de riego, etc, con lo que sufrimos un importante aumento en nuestros costes de producción.
El precio por litro del gasóleo agrícola está compuesto por dos impuestos como son: el IVA a un tipo del 16% y el impuesto especial de hidrocarburos que supone en este momento 0,079€/litro (13,14 pesetas). Si bien estos impuestos están dentro de la llamada armonización fiscal de la UE, el Estado Español al igual que ha hecho nuestra vecina Francia, puede aplicar una reducción del impuesto especial de hidrocarburos. Y al igual que han hecho otros países de la UE como ha sido el caso de Portugal, puede garantizar un precio determinado del gasóleo agrícola, que en caso de sobrepasarse sea asumido por el propio Gobierno.
En el sector agrario nosotros no podemos incrementar los precios de nuestras producciones y repercutir las subidas de los carburantes en dichos precios por lo que a costes mayores tenemos menores beneficios.
Reivindicaciones de ENBA
Es por ello que desde la organización agroganadera ENBA solicitamos las siguientes medidas para contrarrestar las subidas de los precios de los carburantes:
1. Desde ENBA abogamos por la implantación de un gasóleo profesional con un precio específicamente establecido para el sector agrario, tal y como ocurre en otros sectores y viene reivindicando el sector desde hace años ante la imposibilidad de trasladar estas subidas al precio final del producto agrario.
2. Rebaja fiscal en los impuestos directos que afectan a nuestras explotaciones como son el IRPF.
En el impuesto sobre la renta de las personas físicas, exigimos para contrarrestar la subida de los precios del gasóleo, una bajada de los índices de rendimiento neto en el régimen de estimación objetiva de módulos, así como una elevación del porcentaje de reducción de gastos por difícil justificación del 5 al 15% en el régimen de estimación directa.
3. Con respecto al IVA y al impuesto especial de hidrocarburos (impuestos incluídos dentro de la llamada armonización fiscal europea).
* El IVA que se aplica del 16 % aumenta o disminuye según crezca o se reduzca alguno de los componentes del precio y en especial el precio del crudo. Así pues en los últimos meses y como consecuencia del aumento del precio del gasóleo, las aportaciones por IVA han sido incrementadas proporcionalmente, creciendo hasta mayo 0,005 €/litro por lo que Hacienda recaudará 42.5 millones de € más.(7071 millones de pesetas)
Por lo tanto,, solicitamos la reducción del tipo a aplicar en el IVA del 16% al tipo reducido del 7%.
En el caso del IVA compensatorio del régimen especial, contemplar la posibilidad de subir dicha compensación del 8 al 10 %.
* El Impuesto Especial de Hidrocarburos consiste en una tasa fija por litro de carburante, por lo que tanto las subidas como las bajadas del precio del gasóleo no afectan a su imposición. No obstante hay que recordar que existen colectivos exentos de este impuesto especial.(Como en el caso de las PESCA)
Por lo tanto, en el caso del impuesto especial de hidrocarburos pedimos la exención del mismo o en caso de no poder aplicarse, una rebaja del mismo.
4. Solicitar una disminución de otros costes de nuestras explotaciones que son susceptibles de ser minorados por la Administración como ocurre en el caso de las cotizaciones a la seguridad social. Una rebaja de tres puntos de las cuotas a ala SS supondría un ahorro para el sector en torno a los 20.000 millones de pesetas (120 millones de euros).
ENBA (Euskal Nekazarien Batasuna)
28 de mayo de 2004
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.