• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / La AESA recomienda un programa de muestreo de la CWD en cérvidos

           

La AESA recomienda un programa de muestreo de la CWD en cérvidos

12/07/2004

La población europea de cérvidos asciende a varios millones de animales en libertad y unos cientos de miles criados en granjas. Los científicos no descartan el riesgo teórico de que estos animales puedan infectarse con la enfermedad crónica de desgaste (CWD), la EEB o el scrapie, así como con alguna variedad desconocida de encefalopatías espongiformes transmisibles (EET). Sin embargo, solo algunos países europeos están llevando a cabo programas de investigación de las EET en cérvidos y solo se han realizado unos pocos estudios de investigación para obtener datos de la susceptibilidad de los cérvidos europeos a las EET.

Por este motivo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) ha recomendado que en la UE se inicie, tan pronto como sea posible, un programa experimental de muestreo de la CWD en cérvidos, utilizando un test rápido. Propone, que por ejemplo, se muestreara los animales criados y los muertos en la explotación con más de 18 meses.

La AESA también recomienda que se apoye la investigación de métodos moleculares para diferenciar la CWD y la EEB/scrapie.

La Autoridad no descarta que pueda existir un riesgo potencial para los consumidores si la EET estuviera presente en los cérvidos europeos. Como medida de precaución, proponen que se excluyan de la cadena alimentaria humana, tejidos como el sistema nervioso central y el linfático.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre GANADERÍA

  • Trump ordena investigar a las grandes industrias cárnicas por manipulación de precios 12/11/2025
  • Aprobadas las nuevas extensiones de norma del Interovic, Avianza, Asiccaza y ASICI 12/11/2025
  • Los importes de las ayudas asociadas a la ganadería 2025 se revisan al alza 11/11/2025
  • Aragón modifica el calendario para la gestión de estiércoles 11/11/2025
  • Castilla y León destina 10 M€ al nuevo Plan de Promoción de la Ganadería Extensiva 07/11/2025
  • Andalucía convocará ayudas por lengua azul la próxima semana 07/11/2025
  • El sector ganadero alerta de una situación insostenible por los ataques de lobo en distintas zonas de España 07/11/2025
  • La OCV insta a mejorar las condiciones laborales de los veterinarios 05/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo