Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / COAG Almería pide a las empresas de comercialización que reaccionen ante la crisis de precios que padece el tomate

           

COAG Almería pide a las empresas de comercialización que reaccionen ante la crisis de precios que padece el tomate

09/02/2006

Almería, 8 de febrero de 2006. Ante la campaña ruinosa que están sufriendo los productores de tomate, COAG Almería demanda a las empresas de comercialización una reacción inmediata ante la crisis de precios que padece uno de los productos emblemáticos de la provincia. El precio medio de venta en origen de tomate durante los meses de diciembre y enero ha sido de 0,39 euros/kilo, aunque se han llegado a registrar durante estos dos meses precios “vergonzosos” para primeras categorías, por ejemplo, de tomate daniela (0,09 euros/kilo), ramo (0,12 euros/kilo) y cherry (0,35 euros/kilo).

Día a día los agricultores comprueban con impotencia cómo no tienen ningún control sobre los precios que perciben, mientras merma la rentabilidad de sus cultivos y los márgenes comerciales aplicados a sus productos permanecen prácticamente inalterables. Según el estudio realizado por COAG con motivo de la campaña de sensibilización emprendida en colaboración con las asociaciones de consumidores, la diferencia media durante la campaña pasada entre los precios que percibe el agricultor y los que paga el consumidor es del 331% en tomate, según datos procedentes del propio Ministerio de Agricultura. Si las comercializadoras almerienses no empiezan a defender los precios en origen, dentro de poco no quedarán productores. “Las cooperativas y alhóndigas se encuentran sumidas en la indolencia y han demostrado que no tienen intención real de cumplir las medidas recogidas en el acuerdo de precios o de abordar la concentración de la oferta. Si las empresas siguen sin pelear por unos precios dignos para el agricultor el sector morirá, porque sin productor no hay comercialización”, indica el secretario provincial de COAG, Andrés Góngora.

Desde COAG Almería advierten también de que el futuro no pasa por comercializar productos de países terceros, porque tarde o temprano las distribuidoras se irán a comprar directamente a esos países. Además, se echa en falta una mayor comunicación entre las empresas de la provincia a la hora de establecer estrategias comunes que aseguren la rentabilidad de estas operaciones comerciales y, con ello, un precio justo para los agricultores por sus productos.

Los países productores mediterráneos que compiten directamente con la producción almeriense han demostrado en Fruit Logística 2006 que están mejorando año tras año. Por ejemplo, Egipto ha presentado en esta edición productos de cuarta gama y Turquía se ha mostrado como un competidor todavía más serio que Marruecos. El sector no puede dormirse en los laureles ni cometer el error de menospreciar a la competencia, porque estará condenado a perder su privilegiada posición en el mercado.

Por último, COAG Almería apremia a la Consejería de Agricultura para que no se demore más y ponga en marcha cuanto antes el prometido Observatorio de Precios, algo que dotaría al sector de la transparencia de la que adolece. En la actualidad, no existen mecanismos para conocer en tiempo real los precios de venta y las empresas no dan tampoco ninguna facilidad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo