Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / El presidente de UCAMAN lamenta que en momentos de crisis algunos representantes de Asaja provoquen distorsiones y creen confusión

           

El presidente de UCAMAN lamenta que en momentos de crisis algunos representantes de Asaja provoquen distorsiones y creen confusión

24/02/2006

El presidente de la Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN), Alejandro Cañas, apela más que nunca a la unidad del sector agrario de esta región y lamenta que en momentos de crisis como los que atraviesa el campo y la ganadería (sequía, heladas, subida de carburantes y de todos los inputs…) algunos dirigentes de Asaja provoquen distorsiones con sus declaraciones y creen confusión.

Por tal motivo, Cañas, máximo representante del órgano representativo del cooperativismo agrario en Castilla-La Mancha, reclama a las organizaciones agrarias y a los partidos de representación mayoritaria en la Comunidad, PSOE, PP e IU mantener la unidad “máxime en sectores tan estratégicos como el vino en una región de las características de Castilla-La Mancha, donde este producto no sólo supone una fuente de ingresos importantísima para miles de familias, sino un modo de vida en sí”.

Por este motivo, Cañas matiza que “más que estar haciéndolo mal, las cooperativas, productoras del 80% del vino de esta región, son las que están sacando las castañas del fuego, y no cuatro empresas privadas”.

En alusión a las declaraciones vertidas por algunos dirigentes de Asaja, Alejandro Cañas ha manifestado que “difícilmente el agricultor socio de cooperativa va a entender que desde su sindicato se acuse a la empresa que defiende sus intereses económicos”. Es más, la “lógica y el trabajo nos demuestra que no es posible que cuando las cosas van bien el éxito sea de todos, pero cuando van mal, la culpa la tengan siempre las cooperativas, según algunos… tanto el éxito como el fracaso es de todos: sindicatos, administraciones, cooperativas, etc”.

Además, Cañas matiza que como en el ámbito cooperativo “no echamos balones fuera, ni escurrimos el bulto”, somos conscientes de que, aún habiendo avanzado, nos queda por andar un largo camino, que vamos a recorrer sin ninguna duda. “Lejos de estar agotados, -afirma Cañas-, nos sentimos en plena forma para abordar y alcanzar los retos de nuestro Plan Estratégico, debatido en el pasado congreso celebrado en Toledo y asumido por el gobierno regional, con el que se está negociando su desarrollo”. Este Plan Estratégico tiene como pilares mejorar la transformación e industrialización; dimensión y modelo de gestión de la empresa cooperativa; incrementar la presencia de las cooperativas en el desarrollo territorial y provocar el cambio cultural para aumentar su competitividad y avanzar hacia un modelo de gestión excelente en la empresa cooperativa.

Sobre este cambio en el que están trabajando UCAMAN y las cooperativas cabe destacar que en los últimos años, a la mejora tecnológica de las cooperativas, se ha unido una fuerte renovación de sus directivos, gerentes y técnicos, utilizando y cumpliendo los procedimientos democráticamente establecidos en sus estatutos, al tener que dar cuenta sus responsables obligatoriamente a sus socios, al menos anualmente, de la gestión efectuada y haciendo posible la sustitución de sus directivos, si así lo apreciaban sus socios.

Un sistema, en definitiva, que en ningún momento frena proyectos empresariales ni encorseta, “es más, que bien gestionado y según las posibilidades que ofrece Ley de Cooperativas, da como resultados la posibilidad de crear grandes corporaciones buscando la máxima rentabilidad del producto para sus agricultores”.

Por otro lado, respecto a los resultados del último seminario de la Comisión Europea donde se abordó la futura OCM del Vino, y en el que participó UCAMAN a través de su portavoz sectorial del Vino, Ángel Villafranca, éste ha informado “no sólo de que se mantendrá el mismo presupuesto a nivel europeo –aunque posteriormente se abordará el debate de la distribución en cada EE.MM–, sino que se ha conseguido desde Bruselas que el Vino, por su implicación económica, social y cultural, generadora de una exclusiva forma de vida en el tejido europeo, se continúe abordando de una manera específica, al margen del actual sistema de Pago Único de la PAC”.

Más que análisis catastrofistas, según manifestaba recientemente Asaja, Villafranca señala también de forma positiva que la OCM de Vino que se proyecta mantendrá las actuales regiones vitivinícolas. Dentro de la subsidiariedad que tendrá la nueva OCM para los Estados Miembros, tenemos la obligación en Castilla-La Mancha –sindicatos, cooperativas y administración-, de destacar nuestras necesidades específicas. “En Castilla-La Mancha no debemos tener miedo al futuro y sí trabajar por una OCM que permita velar por nuestro sector con unas normas adaptadas a nuestras necesidades y donde, en principio, no sobra ninguna hectárea de viñedo”. Por tanto, tenemos que trabajar para fortalecer nuestra base empresarial y mirar sin miedo al futuro”. Está previsto, que la OCM del Vino entre en vigor para el año 2007.

ARGUMENTARIO

Desde UCAMAN, ante las declaraciones realizadas el pasado día 20 a los medios de comunicación por los dirigentes de ASAJA: Fernando Villena, José María Fresneda y José Pérez Cuenca, queremos argumentar las siguientes consideraciones:

1. Las cooperativas agrarias vienen cumpliendo un importante papel de regulación de los mercados agrarios, retirando del mercado importantes cantidades, con o sin transformación de los productos entregados por los socios, haciendo posible una comercialización ordenada que beneficia a todo el sector productor, incluso a los agricultores y ganaderos no cooperativistas.

2. Mayoritariamente han tenido una fuerte evolución durante los últimos años mejorando todos sus procesos, avanzando en la cadena de valor y consiguiendo mejorar la calidad de sus productos, como lo demuestran los premios alcanzados en la mayoría de los concursos especializados de vinos, aceites, quesos, etc., como es demostrable si se repasan las convocatorias de los mismos durante los últimos años (Gran Selección, Premios Airén, Consejos Reguladores, etc.)

3. Al mismo tiempo han tenido una fuerte renovación de sus directivos, gerentes y técnicos, utilizando y cumpliendo los procedimientos democráticamente establecidos en sus estatutos, al tener que dar cuenta sus responsables obligatoriamente a sus socios, al menos anualmente, de la gestión efectuada y haciendo posible la sustitución de sus directivos, si así lo apreciaban sus socios.

4. Como en el ámbito cooperativo “no echamos balones fuera, ni escurrimos el bulto”, somos conscientes de que, aún habiendo avanzado, nos queda por andar un largo camino, que vamos a recorrer sin ninguna duda. Lejos de estar agotados, nos sentimos en plena forma para abordar y alcanzar los retos de nuestro plan estratégico, debatido en el pasado congreso celebrado en Toledo, asumido por el gobierno regional, con el que se está negociando su desarrollo para abordar nuevas fases industriales y comerciales de la cadena de valor, aumentando la dimensión de las cooperativas, estableciendo modelos de gestión mas eficientes, profundizando en sistemas de calidad y estableciendo estrategias de internacionalización y de diversificación de actividades.

5. Constatamos la disonancia que supone el hecho de que mientras para los dirigentes de ASAJA, anteriormente citados, los productos elaborados por los que ellos llaman “los particulares”, son los de mayor calidad y además son el referente, el camino a seguir, “porque han entendido el mensaje”, las cooperativas vienen incorporando, año tras año, como nuevos socios, a productores defraudados que hasta entonces llevaban sus uvas, aceitunas, ajos, melones, champiñones a dichos “particulares”, por los bajos precios percibidos. Desgraciadamente para los que queden fuera del ámbito cooperativo, ASAJA seguirá siendo nuevamente incapaz de negociar unas condiciones que permita la viabilidad de las explotaciones, como es su deber, en vez de denostar a las cooperativas, las empresas de los agricultores y ganaderos, muchos de ellos asociados a ASAJA.

23 de febrero de 2006

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo