• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / PAC España / COAG: Los inmigrantes suponen ya el 15% del empleo en el sector agrario

           
Con el apoyo de

COAG: Los inmigrantes suponen ya el 15% del empleo en el sector agrario

07/04/2006

Madrid, 6 de abril ´06. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revisado las series 1996-2004 de la Encuesta de Población Activa (EPA), para adecuar sus resultados al incremento de población que se ha producido en España, provocado principalmente por el aumento de los residentes extranjeros. Tras el análisis de los nuevos datos, el Departamento de Política Agraria de COAG ha elaborado un informe sobre la situación actual del empleo en la agricultura y la ganadería.

El número de ocupados en el sector agrario en 2005 ha permanecido estable respecto a años anteriores, en el entorno de las 940.000 personas. Los datos de la Encuesta de Población Activa de años anteriores no habían valorado en toda su amplitud la aportación de la mano de obra extranjera a nuestro sector. En 2005, hemos descubierto que el 15% de los ocupados en el sector agrario son extranjeros (frente a un 11% de media general de la economía). De esta manera, en 2005 el peso del sector agrario en el empleo total ha sido del 5%. Esto es debido a que el número total de ocupados en el Estado Español se ha incrementado, según datos de la EPA, en más 2,3 millones de personas en los últimos cuatro años, en un contexto de crecimiento económico sostenido. Sin embargo, en los últimos 10 años (de 1996 a 2005) el número de ocupados en la agricultura se ha reducido en 76.000 personas (-7,4%), pasando de 1.016.000 a 940.000.

El porcentaje de ocupados agrarios sobre el total ha pasado en estos últimos 10 años del 7,9% al 5% en 2005, lo que nos índica que cada vez más agricultores y ganaderos se ven obligados al abandono de la actividad agraria. La tasa de paro agrario en 2005 fue del 10,1%, un poco más elevada que la tasa general de paro del 9,2%. En definitiva, se puede afirmar que el número de ocupados en el sector agrario español ha entrado en una senda de estabilización, con un importante aporte de mano de obra asalariada extranjera, que sustituye cada vez en mayor medida a la mano de obra nacional y a las ayudas familiares.

El análisis realizado por el Departamento de Política Agraria de COAG sobre los datos de la EPA también subraya la baja proporción de jóvenes al frente de las explotaciones, lo que supone una grave amenaza para la viabilidad de las mismas, ya que nuestras explotaciones presentan carencias estructurales que deben ser afrontadas principalmente por las jóvenes generaciones: innovación, diversificación, tecnología, gestión, técnicas de valorización de los productos, etc. Sin embargo, los jóvenes que se hacen cargo de explotaciones se enfrentan a una situación de incertidumbre sobre el futuro de la agricultura y la ganadería, que se ve agravada por importantes problemas sociales y estructurales.

Los datos de la EPA también reflejan que la agricultura continúa siendo una profesión mayoritariamente masculina, en la que únicamente trabajan un 27% de mujeres. La incorporación de un mayor número de mujeres a la agricultura y ganadería, al igual que ha sucedido en otros sectores de la vida económica, es uno de los principales retos cara al futuro.

Las Comunidades Autónomas con mayor vocación agraria, aquellas en las que el porcentaje de empleo en la pesca y la agricultura se encuentra apreciablemente por encima de la media estatal, son Extremadura (13,5%), Murcia (11,2%), Galicia (10,7%), Andalucía (9,2%), Castilla y León (8,5%), Castilla-La Mancha (8,1%), La Rioja (7,9%) y Aragón (7,5%).

Ver informe

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PAC ESPAÑA

  • Nerviosismo ante la entrada en vigor de la facturación electrónica obligatoria 26/11/2025
  • El FEGA revisa los importes provisionales de los ecorregimenes ¡Consúltelos! 19/11/2025
  • ¿Qué novedades hay en la PAC 2026? 19/11/2025
  • ASAJA pide un fondo permanente de crisis en el presupuesto andaluz 2026 19/11/2025
  • Cataluña abre su 1ª convocatoria para arrendar tierras agrarias en desuso 18/11/2025
  • Cataluña amplía la línea Agroliquidez con 37,5 M€ adicionales 18/11/2025
  • Valladolid será la sede del Foro DATAGRI 2026, referente europeo en digitalización agroalimentaria 18/11/2025
  • Planas anuncia 27,8 M€ a ayudas para agricultores y ganaderos afectados por los incendios 07/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo