• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / COAG Almería se opone a la presencia de Marruecos en el grupo de trabajo de tomate de la Comisión Europea

           

COAG Almería se opone a la presencia de Marruecos en el grupo de trabajo de tomate de la Comisión Europea

10/07/2006

COAG Almería ha mostrado su rechazo ante la Comisión Europea (CE) por la presencia de representantes del sector agrícola de Marruecos en la última reunión del Grupo de Previsión de Tomate, celebrada recientemente. La organización agraria entiende que la asistencia a este grupo de trabajo comunitario debe estar limitada a los países productores de la Unión, por lo que ha presentado en solitario una queja formal ante la CE. COAG considera que la presencia de un competidor directo en este tipo de reuniones internas contraviene la preferencia comunitaria.

En el citado encuentro, los representantes alauitas reconocieron que durante los meses de abril y mayo Marruecos aumentó sus exportaciones a la Unión Europea, un hecho que en su momento denunció COAG Almería. Aunque los productores norteafricanos declararon que se han mantenido en todo momento dentro de los contingentes permitidos, “desde COAG sabemos que mienten porque los datos aportados por aduanas esos meses demuestran lo contrario”, afirma el secretario provincial, Andrés Góngora. “No sólo incumplieron el contingente sino también el precio de entrada preferencial”, añade.

Los representantes del sector del tomate marroquí presentes en la reunión apuntaron, por otra parte, que en su país existe una tendencia al aumento de la superficie pero que también ha sido una mala campaña para los productores, algo que viene a dar la razón a las organizaciones que, como COAG, afirman que la liberalización del comercio no contribuirá a mejorar la situación de los agricultores de los países en desarrollo; todo lo contrario, únicamente favorecerá la bajada de los precios que perciben los productores de ambas orillas del Mediterráneo. Según los datos facilitados en la reunión del Grupo de Trabajo comunitario, a nivel nacional el descenso de producción en tomate ha sido del 25%, observándose un comportamiento similar en las exportaciones españolas y marroquíes, tanto en volumen como en precio, lo que refuerza esta teoría. En este sentido, el precio medio percibido por los productores almerienses de tomate suelto durante esta campaña ha sido de 0,48 euros.

COAG Almería se opone frontalmente a cualquier nuevo aumento de los cupos de entrada a la UE de tomate, y por extensión de cualquier hortaliza, máxime tras una campaña en la que los productores almerienses de tomate han sufrido especialmente la crisis de precios que ha afectado al sector.

Sin embargo, Marruecos ya no es la única preocupación del sector hortofrutícola ya que los datos de producción mundiales de tomate son preocupantes. Durante 2005, China ha sido el país que más ha aumentado su superficie de cultivo con respecto a la media 2001-2004, un 23%, hasta alcanzar las 1.305.053 hectáreas. Por su parte, otro de los grandes competidores de Almería, Turquía, ha incrementado su superficie un 5% hasta las 260.000 hectáreas. Marruecos mantuvo su superficie estable en 2005, si bien las 21.690 hectáreas cultivadas la pasada campaña suponen un 11% por encima de la media 2001-2004.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025
  • Publicada la última resolución de ayudas extraordinarias a los frutos de cáscara afectados por la sequía 04/11/2025
  • Intercitrus, la interprofesional citrícola de la «geografía variable» según ASAJA Andalucía 03/11/2025
  • FEPEX pedirá al PE que rechace la ampliación del acuerdo con Marruecos 03/11/2025
  • Agraz y Fertiberia se alían para avanzar en la descarbonización del cultivo del tomate 31/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo