• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / COAG concluye que es necesario apostar por la calidad y la diferenciación de nuestras producciones

           

COAG concluye que es necesario apostar por la calidad y la diferenciación de nuestras producciones

30/10/2006

27 de octubre ´06. Tras el Seminario Estatal del sector de la Fruta Dulce, celebrado en la localidad leridana de Alpicat en el inicio de esta semana, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG, concluye que es necesario apostar por la calidad y la diferenciación de nuestras producciones para asegurar la rentabilidad de las explotaciones frutícolas.

Con la organización de este Seminario, COAG ha buscado profundizar en la importancia que tiene el hecho de aportar valor a nuestras producciones, siempre de cara a mejorar la renta de los agricultores y agricultoras y avanzar en la cadena de comercialización para aumentar los beneficios, evitando que sean otros agentes de la cadena los que se apoderen de los esfuerzos de los productores.

Los agricultores y agricultoras del sector de fruta arrastran una problemática de carácter estructural, incrementada por las graves crisis de precios de las campañas anteriores. Su situación se encuentra fuertemente deteriorada: los precios pagados a los productores, (con la excepción de alguna campaña puntual), normalmente no permiten cubrir costes de producción y las campañas de comercialización son cada vez más difíciles. A esto hay que sumar la saturación del mercado, por el exceso de oferta en el mercado europeo, incrementada por una competencia creciente de las importaciones de terceros países. Por otro lado, en este difícil marco, los productores deben seguir invirtiendo para mantener la competitividad y la rentabilidad de sus explotaciones sin percibir ayudas de relevancia por parte de las autoridades competentes.

Dada su importancia económica, su contribución activa a la conservación de los territorios y su papel generador de empleo en numerosas zonas rurales, el sector frutícola exige firmes decisiones políticas por parte de las autoridades y solicita la implantación de medidas de apoyo que permitan garantizar la viabilidad de las explotaciones de este sector.

Los fruticultores se ven obligados a mirar al mercado, a obtener su rentabilidad únicamente a través del precio de venta de los productos, ya que las ayudas europeas y estatales son mínimas. Por ello, han de tener muy presente la innovación continuada, la adaptación a las demandas de los consumidores y la necesidad de apostar por la calidad y la diferenciación a través de, por ejemplo, Denominaciones de Origen o la Producción Integrada. Pero ese esfuerzo, además de ser apoyado solidamente por las administraciones, debe verse recompensado con el aumento del precio percibido, ya que los costes que supone el esfuerzo de valorizar la producción deben ser cubiertos de forma justa.

Para ello, COAG considera necesaria la puesta en marcha de medidas eficaces por parte de las distintas Administraciones:

– Realización de campañas de promoción de la Fruta Dulce producida en el Estado Español, basadas no sólo en la salubridad que ofrece la fruta, sino buscando concienciar al consumidor de la sostenibilidad que supone consumir fruta del país a través de campañas más agresivas.

– Inspección y control de la calidad y el etiquetado en los puntos de venta, en los que se debe hacer cumplir las normas de calidad marcadas en los reglamentos europeos así como las normas de etiquetado, especialmente en lo relativo al origen. El consumidor debe saber si lo que compra es fruta procedente del Estado español o fruta de importación. Asimismo, siempre es inadmisible la existencia de fruta en los puestos de venta por debajo de los estándares de calidad.

– El cambio de variedades, resultante del actual Plan de Reconversión, debe tener como resultado la puesta en el mercado de nuevas variedades de fruta más demandadas por los consumidores, de más calidad y mejor adaptadas a las condiciones de cultivo. Para ello, es necesaria una mayor implicación de las administraciones públicas para aumentar la superficie susceptible de actuación en todo el periodo de duración del Plan ya que se ha consumido más del 61% de la superficie posible en un solo año. El Plan de reconversión necesita además ciertas mejoras que optimizarían su eficacia y permitirían una mayor adaptación a la realidad productiva de los agricultores, por ejemplo, en cuanto a posibilidad de modificación de los planes presentados.

– Las ayudas al sector deben dirigirse a los agricultores profesionales y a las explotaciones prioritarias y es necesario evitar que caigan en manos de grandes empresas y agentes comerciales.

– Creación inmediata de la interprofesional de la fruta dulce, imprescindible para facilitar la toma de decisiones consensuadas con todos los representantes de los operadores del sector y poder hacer frente de manera ágil a diferentes situaciones de mercado.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025
  • Publicada la última resolución de ayudas extraordinarias a los frutos de cáscara afectados por la sequía 04/11/2025
  • Intercitrus, la interprofesional citrícola de la «geografía variable» según ASAJA Andalucía 03/11/2025
  • FEPEX pedirá al PE que rechace la ampliación del acuerdo con Marruecos 03/11/2025
  • Agraz y Fertiberia se alían para avanzar en la descarbonización del cultivo del tomate 31/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo