Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Cunicultura / INTERCUN: La aplicación desproporcionada de medidas innecesarias por parte de la AESAN puede provocar el cierre de explotaciones y mataderos de conejos.

           

INTERCUN: La aplicación desproporcionada de medidas innecesarias por parte de la AESAN puede provocar el cierre de explotaciones y mataderos de conejos.

24/07/2007

La Organización Interprofesional Cunícola (INTERCUN) queremos poner de manifiesto que ante la situación de profunda crisis económica por la que atraviesa en estos momentos el sector cunícola español (tanto productores como mataderos), el posicionamiento intransigente de la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) referente a la “evisceración de las canales de conejo” contenida en el denominado “paquete de higiene”, dará lugar a la pérdida de competitividad de nuestro sector con respecto a nuestros competidores de la UE y a la ruptura de la unidad de mercado dentro de nuestro propio país, y como consecuencia de todo ello ocasionará el derrumbe de los precios de este producto para ambos operadores.

El apartado del Reglamento (CE) nº 853/2004 al que hacemos referencia dice textualmente:

“con excepción de los riñones, las vísceras o partes de vísceras que queden en la canal deberán retirarse sin demora y, si fuera posible en su totalidad, a menos que la autoridad competente autorice otra cosa.”

Queda patente en la parte final del propio enunciado la no existencia de un riesgo probado por el hecho de no practicar la evisceración de las canales de conejo, por lo que se faculta a la autoridad competente para no exigirla.
Por ello es difícil trasmitir a un sector agroalimentario que jamás ha protagonizado un episodio de crisis en materia de seguridad alimentaria, que la máxima autoridad española al respecto adopte la posición más restrictiva, con un alto coste económico, mientras que las autoridades correspondientes de los demás países miembros de la UE productores y consumidores de carne de conejo han optado por continuar sin exigir esta medida a sus operadores.
Teniendo en cuenta que España es un país exportador neto de carne de conejo, la adopción de esta exigencia por parte de la AESAN irá acompañada del incremento de un elevado coste en el faenado de esta carne, con la consiguiente falta de competitividad de los operadores españoles con respecto a nuestros competidores, provocando un excedente de carne de conejo en el mercado interno con el inevitable e innecesario derrumbe del precio de este producto fundamental en la denominada dieta mediterránea, que afectará tanto a los productores como a los mataderos de conejo españoles.

Pero además, ante la cerrazón de la AESAN en aplicar una norma innecesaria, se está produciendo la ruptura de la unidad del mercado interior, ya que las Comunidades Autónomas no acaban de definir la posición al respecto, pudiéndose dar una situación en la que las exigencias en esta materia sean diferentes dependiendo de la zona del territorio del Estado en el que se opere.

Y todo ello, y esto es lo más importante, sin existir evidencias objetivas de riesgo para la seguridad alimentaria, por lo que los demás Estados miembros de la UE han optado por no exigirla en uso de la posibilidad que la propia norma les tribuye.

Desde INTERCUN entendemos que la proporcionalidad en la aplicación de las normas debe de presidir las actuaciones, y por ello mostramos una vez más nuestra disposición para dialogar.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Dos nuevos manuales para reforzar la lucha contra la fiebre aftosa en América 08/07/2025
  • Estudian modificar la normativa para que más explotaciones cunícolas puedan acceder a la venta local 04/06/2025
  • Ya solo quedan 90 granjas cunícolas en la Comunitat Valenciana 21/02/2025
  • Ayuda de 4 euros por reproductora en la C. Valenciana 23/05/2024
  • España cuenta con 1.167 granjas cunícolas 29/04/2024
  • Posible acuerdo en la revisión salarial de 2023 del convenio de Mataderos de Aves y Conejos 01/04/2024
  • Aplazada la mediación de la revisión salarial de 2023 del convenio de Mataderos de Aves y Conejos 20/03/2024
  • Cantabria destina ayudas a la cunicultura 28/02/2024

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo