• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El Subsecretario del MAPA subraya que el futuro de la sidra está en la Denominación de Origen como herramienta competitiva

           

El Subsecretario del MAPA subraya que el futuro de la sidra está en la Denominación de Origen como herramienta competitiva

01/10/2007

28 de septiembre de 2007. El Subsecretario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Santiago Menéndez de Luarca, ha manifestado que una solución para el futuro de la sidra la Denominación de Origen como herramienta en la que apoyarse para ser más competitivos en un mercado global, en las «V Jornadas Técnicas del Sector Agrario en el siglo XXI: Sidra y Manzana», que se celebran hasta mañana en Gijón.

En su exposición, Menéndez de Luarca ha recordado que la sidra se desarrolló en lugares de Europa con manzanas apropiadas, si bien manteniendo características diferentes, en función, tanto de las manzanas utilizadas y de su proceso de fabricación, como de las costumbres locales, siendo las sidras más frecuentes las espumosas.

El Subsecretario ha señalado que la sidra natural está íntimamente ligada con los asturianos, tanto en su vida diaria, como en festividades y con la bebida como parte integrante de la cocina, sirviendo para la elaboración de numerosos platos de la gastronomía asturiana.

En concreto, el Subsecretario ha resaltado que lo que diferencia la sidra asturiana de la del resto del mundo, es lo que representa en el territorio que la produce, ya que además de su valor económico, hay un valor social y tradicional en torno a la misma seleccionando las variedades de manzana en función de la mejor orientación sidrera.

En este sentido, el Subsecretario ha recordado el acierto de que la sidra de Asturias haya sido objeto de una Denominación de Origen, ya que viene a dar una entidad propia a la sidra de Asturias, frente a sidras de otras zonas.

Sobre el futuro de la sidra, Menéndez de Luarca ha subrayado que la creación de la Denominación de Origen no es la solución definitiva, sino una herramienta en la que apoyarse para ser más competitivos en un mercado global.

El Subsecretario ha manifestado que el futuro pasa por tener una industria competitiva capaz de producir con una uniformidad de calidad y cantidad dentro de la diversidad que la propia Denominación de Origen permite en función de la cantidad de variedades de manzanas utilizadas.

Menéndez de Luarca ha manifestado que lo que crea esta Denominación de Origen Protegida es una marca colectiva. Además, ha añadido, que el etiquetado, que identifica la marca, debe potenciarse ya que certifica el buen hacer, la identidad y el cumplimiento de la normativa, al tiempo que garantiza la total trazabilidad de todo el proceso de fabricación.

Por último, Menéndez de Luarca ha indicado que España produce 750.000 hectolitros de sidra, siendo Asturias el mayor productor con 520.000 hectolitros, seguido del País Vasco con 200.000 hectolitros y de Galicia con 30.000 hectolitros. Así, Asturias es la Comunidad Autónoma que más sidra vente fuera de su territorio y su consumo asciende a 450.000 hectolitros.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025
  • Publicada la última resolución de ayudas extraordinarias a los frutos de cáscara afectados por la sequía 04/11/2025
  • Intercitrus, la interprofesional citrícola de la «geografía variable» según ASAJA Andalucía 03/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo