Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Obtienen compuestos de residuos de cangrejo de río para el desarrollo de recubrimientos comestibles

           

Obtienen compuestos de residuos de cangrejo de río para el desarrollo de recubrimientos comestibles

07/11/2008

El quitosano extraído a través de la desacetilacion producida mediante la inmersión de la quitina en una disolución con alta concentración de NaOH previa al tratamiento de autoclavado mostró actividad antimicrobiana, alta pureza y calidad», explican los investigadores.

Unos resultados especializados que revelan que el tratamiento es válido para su utilización en aplicaciones en alimentos como films y recubrimientos comestibles.

Los principales componentes utilizados en la preparación de recubrimientos y films comestibles son lípidos, proteínas y polisacáridos, a los que además se añaden otros como plastificantes, emulsificantes, etc. Entre los diferentes componentes utilizados para la formulación de estos recubrimientos se encuentra el quitosano, que además de poseer propiedades bioquímicas y formadoras de film, también muestra actividad antimicrobiana frente a diversos grupos de microorganismos, tales como bacterias, levaduras y mohos.

Los films con quitosano son resistentes, duraderos, flexibles y muy difíciles de romper, con propiedades mecánicas similares a algunos polímeros sintéticos. Tienen una moderada permeabilidad al agua, constituyen buenas barreras para la penetración del oxígeno, regulan las tasas de respiración y retrasan el proceso de maduración. La estructura molecular del quitosano posibilita también que actúe como liberador de sustancias de una manera controlada, pudiéndose utilizar para incluir aditivos o ingredientes funcionales en los recubrimientos y films.

Los trabajos llevados a cabo hasta la fecha muestran un futuro muy prometedor para el quitosano en la industria alimenticia, aunque todavía es necesaria más investigación que garantice la calidad microbiológica, físico-química y sensorial de los alimentos recubiertos con quitosano.

Fuente: SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo