Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / El beneficio del aceite de oliva virgen extra radica en la reacción en cascada de sus más de 500 componentes

           

El beneficio del aceite de oliva virgen extra radica en la reacción en cascada de sus más de 500 componentes

16/01/2009

El beneficio que aportan los más de 500 componentes del aceite de oliva virgen extra se debe a que éstos actúan en una reacción en cascada y no al papel individual de los mismos, tal como ha destacado el catedrático de Bioquímica de la Universidad de Zaragoza, Jesús de la Osada, en su discurso de ingreso como miembro de la Real Academia de Doctores de España, que ha tenido lugar hoy –miércoles, 14- en el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte en Madrid. De la Osada, coordinador principal del grupo consolidado de investigación “Bases Moleculares de la Ateroesclerosis”, que desarrolla su trabajo en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, ha realizado así una revisión somera de los descubrimientos científicos en torno a la acción biológica y al potencial farmacológico del aceite de oliva virgen extra, sobre el que gira buena parte de su quehacer científico desde hace dos décadas.

Precisamente, sus investigaciones han determinado que uno de los compuestos del aceite de oliva virgen extra, el hidroxitirosol, dispone de un poder antioxidante superior incluso al que presenta la vitamina E. “Sin embargo, también hemos advertido que dicha sustancia pierde esta capacidad antioxidante si se separa de su entorno natural como es el propio aceite de oliva, lo que nos lleva a pensar que los importantes beneficios que nos aporta el aceite no se deben a la acción única de un elemento en concreto, sino a la cooperación de sus compuestos, a modo de una cascada de reacciones necesarias e imprescindibles”, ha reconocido el nuevo miembro académico.

El Doctor de la Osada ha justificado el hecho de que el aceite de oliva sea uno de los ejes fundamentales en buena parte de sus investigaciones –nutrición, dieta, hipertensión arterial, ateroesclerosis, obesidad–, debido sobre todo a este elemento representa hasta el 30% del total de calorías que aporta la clásica dieta mediterránea –la que realmente existía en España en los años 60–, y cuya utilización reduce las enfermedades y la mortalidad.

La brillante trayectoria científica de Jesús de la Osada le ha permitido formar parte del recién creado Centro de Investigación Biomédica en Red sobre “Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición”, siendo el único grupo aragonés en este Ciberobn en el que participan 27 grupos españoles. El trabajo de Investigación de este grupo virtual ha demostrado que el aceite de orujo de oliva –obtenido por centrifugación y no por el uso de disolventes orgánicos como hasta ahora– retrasa la aparición de la ateroesclerosis (síndrome caracterizado por el depósito e infiltración de sustancias lipídicas en las paredes de de las arterias de mediano y grueso calibre). Experimentos en ratones realizados por su equipo—integrado por 15 investigadores—han permitido llegar a dichas conclusiones.

Discípulo y colaborador del Premio Nobel de Medicina de 2007

De hecho, una de las claves del quehacer experimental de Jesús de la Osada radica en la utilización de ratones modificados genéticamente para investigar sobre enfermedades cardiovasculares, diseños que comenzó a aplicar de la mano de su profesor, Oliver Smithies, Premio Nobel de Medicina de 2007, con el que se formó entre 1993 y 1994, en Carolina del Norte, y con el que sigue colaborando en trabajos multidisciplinares.

Actualmente, el grupo de investigación de Jesús de la Osada dispone de hasta siete tipos diferentes de ratones modificados, aunque los más utilizados habitualmente son el ratón que desarrolla ateroesclerosis, para estudios sobre nutrición, aceite de oliva y sus compuestos; el que presenta una elevada homocisteína, un aminoácido relacionado con las enfermedades cardiovasculares, (ratón que fue desarrollado junto al Premio Nobel de Medicina) y, un tercero, que además de índices altos de homocisteína, registra colesterol bueno bajo.

Su imparable carrera científica, su esfuerzo y sus hallazgos han permitido que el Catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Celular en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza haya sido nombrado miembro de la Real Academia de Doctores de España, una institución integrada por un centenar de destacados expertos en diversas disciplinas, desde Medicina a Derecho, y cuyo requisito es ser doctor. “Por un lado, me siento abrumado por la categoría del resto de los miembros y, al mismo tiempo, muy satisfecho”, señaló con modestia este investigador, nacido en Santa Cruz de la Zarza (Toledo), formado en Madrid, y afincado en Zaragoza, desde que llegó en 1987, para trabajar como profesor ayudante.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo