Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / «Sobre bonos y hambre». Artículo de la FAO

           

«Sobre bonos y hambre». Artículo de la FAO

12/03/2009

Santiago de Chile, 11 de marzo de 2009 – “Vergonzoso. Así describió el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, la distribución, en plena crisis económica, de 20 mil millones de dólares USD en bonos/premio por los “banqueros de Wall Street” para si mismos”, recuerda el Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, José Graziano da Silva, en el artículo de opinión “Sobre bonos y hambre”, originalmente publicado en el diario brasileño Valor Económico el 6 de marzo de este año.

El artículo analiza los resultados de la Reunión de Alto Nivel Sobre Seguridad Alimentaria para Todos, realizada en enero, en Madrid, España. Graziano destaca el reconocimiento expresado por los participantes de la reunión sobre le hecho de que el hambre es un problema global, que por lo tanto requiere de una solución global, incluyendo la eliminación de los subsidios que distorsionan el comercio internacional.

La versión íntegra del artículo de opinión está a continuación, y su reproducción está autorizada.

ARTÍCULO DE OPINIÓN

“Sobre bonos y hambre”

José Graziano da Silva

Vergonzoso.

Así describió el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, la distribución, en plena crisis económica, de 20 mil millones de dólares USD en bonos/premio por los “banqueros de Wall Street” para si mismos.

La declaración fue hecha el 29 de enero, pocos días después de la realización, en Madrid, de una reunión convocado por España y la ONU para discutir el combate al hambre, la cual dio continuidad a los debates de la Conferencia de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria Mundial, promovida por la FAO en junio de 2008, en Roma.

Aunque el objetivo del encuentro de Madrid no era reunir fondos, al final del mismo, el Presidente del Gobierno español, José Luis Zapatero, anunció nuevos aportes a la lucha contra el hambre: más de 6 mil millones de dólares USD a lo largo de cinco años.

Las donaciones reafirman el compromiso de decenas de países con la erradicación del hambre. Entre Roma y Madrid, más 20 mil millones de dólares USD fueron comprometidos para ese fin. Sin embargo, ello también demuestra las dificultades de recaudar los recursos necesarios para garantizar la seguridad alimentaria de millones de personas en todo el planeta, estimadas por la FAO en US $ 30 mil millones al año (¡mejor no comparar esa cifra con los premios distribuidos!)

También hay otra cuestión. Para que los USD $ 20 mil millones de Wall Street lleguen a los banqueros, basta con una transferencia electrónica, mientras que los recursos para combatir el hambre se deben transformar en ayuda alimentaria para los países en situación de emergencia, en inversiones en infraestructura agrícola, salud, educación pública, asistencia técnica y crédito para los agricultores familiares para garantizar la seguridad alimentaria.

Considerando la dificultad de reunir los recursos necesarios para combatir el hambre, y en transformarlos en beneficios concretos para la vida de casi mil millones de personas subnutridas en el mundo, la Reunión de Madrid tuvo algunos avances importantes.

La declaración final, firmada por representantes de más de 120 países, dice que la actual situación de inseguridad alimentaria es “inaceptable” (probablemente el adjetivo más cercano a “vergonzoso” que se puede utilizar en una declaración de este tipo).

Al mismo tiempo, recuerda que cabe a los Estados la responsabilidad primaria de garantizar el derecho a la alimentación, y reconoce la necesidad de aumentar la ayuda internacional destinada a erradicar el hambre.

También afirma la importancia de reforzar las redes de protección social y promover el desarrollo rural sustentable.

Además de eso, el texto formaliza el apoyo al Marco Global para la Acción, una propuesta del Equipo de Alto Nivel de las Naciones Unidas para Combatir el Hambre, que recupera el “enfoque de doble vía” defendido por la FAO, aprobado en la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996.

La estrategia consiste, básicamente, en dar apoyo inmediato a las familias en mayor necesidad y crear las condiciones para que ellas puedan garantizar su propia alimentación en el mediano y largo plazo.

El Marco Global para la Acción traduce el enfoque de doble vía en acciones muy específicas, como por ejemplo, la importancia de promover programas de alimentación escolar y de compras a la agricultura familiar, ya implementados en Brasil. Son iniciativas que incluso los países con pocos recursos para hacer inversiones sociales pueden considerar, ya que ellos no siempre significan grandes gastos.

La Declaración de Madrid también destaca que el hambre es un problema global (como lo comprueba el alza de los precios de los alimentos y el impacto de la crisis económica en el número de subnutridos, que subió de 848 millones hasta 963 millones entre el 2005 y el 2008) y que por lo tanto requiere de una solución global, incluyendo la eliminación de los subsidios que distorsionan el comercio internacional.

Por eso, los países firmantes de la declaración defienden la coordinación de los esfuerzos internacionales en la lucha contra el hambre y apoyan la creación de una Alianza Global para la Agricultura, la Seguridad Alimentaria y la Nutrición.

Los contornos precisos de esa Alianza aún no están definidos, pero la declaración sugiere que ellos sean definidos en un proceso amplio de consultas con los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales, facilitado por la ONU.

No necesitamos crear nuevas estructuras o mecanismos de financiamiento para alcanzar una mayor coordinación y participación social. Podemos aprovechar mejor los recursos- humanos es institucionales- que ya existen. Entre ellos, el Comité sobre Seguridad Alimentaria Mundial, en el ámbito de las Naciones Unidas, y la Alianza Internacional contra el Hambre (www.iaahp.net) creada en 2003, que puede ser la pieza que falta para transformar la voluntad política en obligación. Ella puede ser el agente coordinador de los esfuerzos por alcanzar el objetivo de erradicar el hambre e incentivar las nuevas inversiones que serán necesarias.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo