Estrasburgo, 25 de marzo de 2009. La Eurocámara se ha posicionado sobre la revisión de la normativa que regula los ‘nuevos alimentos’ (aquellos que no se han consumido en la UE hasta 1997). Los diputados respaldan la propuesta de la Comisión, pero exigen prohibir los alimentos procedentes de animales clonados o sus descendientes y solicitan realizar una evaluación de riesgo específica antes de aprobar los productos que contengan nanomateriales. El pleno también rechaza el uso de ensayos con animales en las pruebas de seguridad de los ‘nuevos alimentos’.
La revisión del reglamento sobre ‘nuevos alimentos’ tiene como objetivo simplificar y centralizar el proceso de autorización de estos productos, garantizando en todo momento la seguridad alimentaria y la protección de la salud. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria es la encargada de evaluar estos productos, teniendo en cuenta una serie de condicionantes éticos.
Los ‘nuevos alimentos’ son los productos que no se han consumido de forma relevante en el mercado de la UE antes de mayo de 1997, cuando se introdujo la primera legislación sobre estos productos. En dicha definición se incluyen desde los productos fabricados mediante procesos innovadores como la nanotecnología, hasta los consumidos tradicionalmente fuera de la Unión.
La Eurocámara apoya, en líneas generales, la propuesta de revisión de la normativa vigente, aunque ha aprobado, con 658 votos a favor, 15 en contra y 11 abstenciones, una serie de enmiendas en primera lectura. Estas modificaciones afectan a los alimentos procedentes de animales clonados y producidos con la ayuda de nanotecnología y tienen como objetivo garantizar un alto nivel de seguridad alimentaria, así como la protección del consumidor, el medio ambiente y el bienestar animal.
No a productos procedentes de animales clonados
Los eurodiputados proponen excluir los alimentos provenientes de animales clonados del ámbito de aplicación del reglamento, y solicitan a la Comisión Europea que presente legislación para prohibir la entrada en el mercado de productos derivados de animales clonados o sus descendientes (enmienda 14).
Nanotecnología
El pleno del Parlamento Europeo también pide que los alimentos producidos por medio de la nanotecnología, y que necesitan métodos específicos de evaluación de riesgo y experimentación, no se incluyan en la lista comunitaria hasta que no se haya aprobado el uso de esos métodos. El informe argumenta que los procedimientos actuales «no permiten evaluar de manera adecuada los riesgos vinculados a los nanomateriales» (enmiendas 11 y 50).
Por otra parte, el texto subraya que los métodos de experimentación no deben implicar el uso de animales vertebrados y exige «reducir al mínimo» los ensayos con animales así como las estrategias de ensayo inteligentes (enmiendas 21 y 75).
Además, todos los ingredientes presentes en forma de nanomateriales deberán estar claramente indicados en la lista de ingredientes. Los nombres de dichos ingredientes deberán ir seguidos de la palabra «nano» entre corchetes (enmienda 90).
Aspectos éticos y ensayos con animales
Los diputados promueven el uso de métodos de ensayo sin animales y estrategias de ensayo inteligentes y subrayan que los ensayos con vertebrados sólo deben realizarse en última instanciA (enmiendas 21 y 75).
Los diputados subrayan que «los aspectos éticos y medioambientales han de considerarse parte de la evaluación de riesgos durante el procedimiento de autorización». Estos aspectos deben ser evaluados por el Grupo Europeo de Ética de la Ciencia y de las Nuevas Tecnologías y por la Agencia Europea de Medio Ambiente, respectivamente (enmienda 23).
Protección de datos
La Eurocámara respalda la iniciativa de la Comisión de garantizar la protección de los datos relativos a un producto durante un periodo de cinco años desde su inclusión en la lista comunitaria de ‘nuevos alimentos’. El objetivo de esta propuesta es fomentar la investigación y el desarrollo. No obstante, los parlamentarios han introducido una enmienda cuyo fin es permitir el acceso en caso de que autor y solicitante hayan decidido compartir la información (enmienda 77).
Por último, el informe aprobado por el pleno propone utilizar los datos procedentes de proyectos de investigación costeados en parte o totalmente por la Comisión Europea o las instituciones públicas (enmienda 78).
Otros datos
Cada año, en la UE, se presentan entre 7 y 10 solicitudes de ‘nuevos alimentos’. Desde el 1 de diciembre de 1997, cuando la legislación actual empezó a aplicarse, se han registrado casi 100 solicitudes.
Hasta ahora, más de 20 ‘nuevos alimentos’ han sido autorizados en la UE. Entre ellos, el zumo de noni (fabricado a partir de una planta de Tahití) o el aceite enriquecido DHA (un zumo de fruta de alta presión).
Los ‘nuevos alimentos’ están sujetos a las normas generales sobre etiquetado.
Actualmente, ni en la UE ni en el mercado internacional se vende ningún producto procedente de animales clonados.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.