Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / FAECA lamenta que el Gobierno Español no haya conseguido obtener de Bruselas el almacenamiento privado del aceite de oliva

           

FAECA lamenta que el Gobierno Español no haya conseguido obtener de Bruselas el almacenamiento privado del aceite de oliva

02/04/2009

Sevilla, 1 de abril de 2009. La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) califica de fuerte varapalo para el olivar el fracaso de las negociaciones del Gobierno Español para conseguir arrancar a Bruselas el almacenamiento privado del aceite de oliva. FAECA lamenta el hecho de que, pese a la dramática situación en la que se mantienen los precios del aceite de oliva, por debajo de los costes de producción, la U.E. no haya admitido, finalmente, la propuesta española de activar el mecanismo previsto en la reglamentación del sector de almacenamiento privado del Aceite de Oliva, con el que se esperaba reducir el nivel de oferta disponible, adecuándola, así, a la demanda, y con ello evitar caídas de precios aún mayores a las actuales e, incluso, contribuir a una inflexión que propiciara una cierta recuperación del mercado.

Esta medida, aún siendo poco atractiva para los productores, pues les obliga a dejar parte de su producción sin vender, a cambio de una reducida compensación económica con la que cubrir los costes de dicho almacenamiento, es la única que le queda al sector para evitar desplomes aún mayores de precios.

A pesar de la petición unánime del sector y de la propia Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para que se adoptara esta medida, Bruselas, una vez más, ha dado la espalda a España, que no ha sabido ejercer el liderazgo que en buena lógica le otorga el representar más del 60% de la producción real de la U.E.

El argumento esgrimido ha sido que aún no se dan los niveles de precios establecidos en el Reglamento para la apertura de este mecanismo, pese a encontrarnos muy cerca de dichos niveles. La Comisión no ha tenido en cuenta la opción recogida en el Reglamento de activar el mecanismo cuando se dan “graves perturbaciones de mercados”, una situación que se está dando claramente en el caso actual, ya que, como se apunta desde esta Federación, ¿qué más perturbaciones se espera del mercado que las provocadas por las ventas por debajo de los costes de producción, como viene sucediendo desde el inicio de esta campaña?

Desde FAECA se viene pidiendo a la Administración Andaluza y Nacional, junto a la puesta en marcha del mecanismo de Almacenamiento Privado, las siguientes medidas:

-Modificación del Reglamento de almacenamiento privado de aceite a niveles de precios acordes con los costes actuales de cultivo (los precios actuales se aprobaron hace doce años)

-Negociaciones con la Distribución para que defiendan el sector, fomentando las calidades y reduciendo la presión a proveedores, con contratos más estables y respetando las marcas.

-Tener en cuenta las singularidades del sector agrario en la normativa nacional Defensa de la Competencia, permitiendo al sector, desde la Interprofesional del Aceite de Oliva, actuar , como ya lo hacen otras Interprofesiones, como la del sector lácteo francés.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo