Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Los países de América Latina y el Caribe refuerzan el crédito para apoyar el sector agrícola

           

Los países de América Latina y el Caribe refuerzan el crédito para apoyar el sector agrícola

26/05/2009

El aumento en la provisión de recursos para crédito agrícola fue la principal medida que los países de América Latina y el Caribe tomaron en los meses de marzo y abril para apoyar el sector agrícola, según señala el nuevo boletín bimestral del Observatorio del Hambre, difundido por la Oficina Regional de la FAO.

Las medidas de apoyo forman parte de los planes de los Gobiernos para enfrentar la actual crisis económica. Una acción recurrente ha sido canalizar recursos públicos para facilitar el acceso a crédito por parte de los productores agrícolas. Tal es el caso de la mayoría de los países andinos, del MERCOSUR, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y México.

“La disponibilidad de crédito es un factor fundamental en la planificación de la próxima siembra y tiene un rol igualmente importante en la época de cosecha”, explicó el Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, José Graziano da Silva.

Respuestas de política

Entre las respuestas de los países, México anunció un incremento del 10% del crédito para el sector rural, además de ampliar en un 40% el presupuesto para el 2009 del Programa de Empleo Temporal. En Guatemala, se inició la entrega de créditos a micro, pequeñas y medianas empresas por 24 millones de dólares EE.UU.

En Chile, a través del Plan de Estímulo Fiscal (2,8% del PIB), se incrementó la inversión pública en infraestructura y se subsidió la capacitación y el empleo de jóvenes. Adicionalmente, se entregó un bono de 70 dólares por hogar, que beneficiará a 3,5 millones de personas, más del 20% de la población total del país.

Sobresalen las múltiples medidas de Argentina y Brasil, que han refinanciado las deudas ya existentes, ya sea ampliando los límites del crédito, o bien generando mejores condiciones para los nuevos créditos otorgados. Asimismo, México, Ecuador, Perú y Chile se han enfocado en reducir el riesgo de los créditos a través de garantías públicas para la provisión de crédito agrícola.

La inflación de alimentos sigue en curva descendiente

Por el lado de los precios, se está confirmando la tendencia a la baja de la inflación general y de alimentos. Según el Boletín del Observatorio del Hambre, la inflación alimentaria anual en la Región se redujo 3 veces más rápido de lo que lo hizo el nivel general de precios, durante el periodo junio 2008-marzo 2009.

De esa manera, la fuerte caída en los precios de las commodities después de sus máximos históricos alcanzados se ha reflejado en los precios internos de los alimentos en América Latina y el Caribe. No obstante los precios de los alimentos siguen en niveles relativamente altos. A marzo de 2009, la inflación alimentaria se mantenía por encima del 10%, comparado con el 7,4% anual de la inflación general.

“La caída de los precios internacionales de los alimentos llega al consumidor más despacio que el alza, y la comida todavía está significativamente más cara que hace un año”, observó Graziano.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo