Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Identificados los agentes causantes de la alergia al melocotón

           

Identificados los agentes causantes de la alergia al melocotón

23/06/2009

Las alergias a alimentos de origen vegetal afectan a un 6% de los adultos en países occidentales, porcentaje que está incrementándose en los últimos años, siendo el melocotón el alimento en España más asociado a problemas de alergia. En este contexto, investigadores de la unidad de Bioquímica de la ETSI Agrónomos, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), se propusieron caracterizar qué agentes producían esta alergia y cómo eludir las nuevas reacciones que estaban apareciendo en alergias cruzadas. Una vez caracterizados, los agentes se podrían emplear para la producción de vacunas para la alergia(*).

La alergia al melocotón está producida por una proteína que se encuentra en la piel, llamada Pru p 3 perteneciente a la familia de proteínas de transferencia de lípidos. Este tipo de alergias no tienen ningún tratamiento salvo evitar el consumo del alimento que las produce. Sin embargo, últimamente se ha puesto de manifiesto que la misma proteína puede producir reacciones alérgicas hacia otros alimentos o pólenes, debido a reacciones cruzadas. Por ello, cada vez es más importante encontrar tratamientos para prevenir las reacciones alérgicas al melocotón y a otros alimentos asociados.

Las alergias a alimentos se producen porque proteínas contenidas en los mismos son reconocidas por un tipo de células presente en el intestino delgado donde se absorben los alimentos (células presentadoras de antígenos). Estas células digieren las proteínas y fragmentos de las mismas son presentados a linfocitos T. Los linfocitos T son los encargados de decidir si ese péptido proviene de algo externo o interno. Si lo consideran como externo deciden a su vez qué tipo de respuesta hay que desarrollar.

En el caso de las alergias, los linfocitos T activan a los linfocitos B que son los productores de anticuerpos o inmunoglobulinas frente al alergeno. La inmunoglobulina E o IgE, al reconocer al alergeno, es la responsable de activar los mecanismos que producen los síntomas de la alergia: rinitis, conjuntivitis, prurito, edema, etc.

Reacciones cruzadas

Aunque se evite el consumo de alimentos vegetales que producen alergias, con el problema de las reacciones cruzadas entre alimentos y entre alimentos y pólenes se ha puesto de relieve la necesidad de diseñar nuevos tratamientos de inmunoterapia para este tipo de alergia.

Clásicamente, la inmunoterapia consiste en aplicar concentraciones crecientes de proteínas alergénicas. De tal manera, el organismo va ‘acostumbrándose’ a dichas proteínas y las tolera. El dilema es que con este sistema se pueden inducir reacciones alérgicas antes de conseguir la tolerancia. Por ello, recientemente, se está orientando la inmunoterapia para ‘enseñar’ a los linfocitos T a tolerar los alergenos, antes de que activen a los linfocitos B y se produzcan anticuerpos IgE. Por ello, es tan importante caracterizar los epítopos T de los alergenos.

En el estudio, publicado en la revista Molecular Immunology (*), se aislaron células mononucleadas de sujetos sensibilizados al melocotón y de sujetos control que lo toleraban. Estas células se incubaron en presencia de Pru p 3 o de péptidos derivados del mismo. Así, se pudo comprobar que alrededor de un 70% de las células aisladas de ambos grupos reconocían los mismos péptidos procedentes de Pru p 3.

Pero cuando se analizó el tipo de respuesta que tenían ambos tipos celulares se confirmó que respondían de forma diferente. De hecho, las células procedentes de pacientes sensibles producían mayor cantidad de Interluquina 4 (marcador de la vía Th2 o alergénica) frente a los controles que producían Interferón (marcador de la vía Th1 o frente a patógenos).

Por tanto, aunque los epítopos T presentes en Pru p 3 sean reconocidos tanto por pacientes como por controles, la respuesta ante ellos es diferente. Los epítopos caracterizados podrían ser empleados en un futuro en vacunas de alergia.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo