• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / ‘Sikitita’: una nueva variedad de olivo más pequeño y productivo que los tradicionales

           
Con el apoyo de

‘Sikitita’: una nueva variedad de olivo más pequeño y productivo que los tradicionales

23/06/2009

Una muestra del trabajo de mejora realizado por la Universidad de Córdoba y el Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Alameda del Obispo de la ciudad (IFAPA) es la nueva variedad denominada ‘Sikitita’ (hija de Picual y Arbequina), seleccionada por ser muy apropiada para su utilización en plantaciones de olivar en seto. De ella se han hecho varias publicaciones sobre el tema como la de Hort Science y ha obtenido el título de protección en 2009 (equivale a patente) en la UE y en nueve países de fuera de ésta y sólo se puede adquirir a través de viveros que posean licencia de multiplicación.

Este árbol (‘Sikitita’) se caracteriza por su precocidad en la producción, su productividad y el menor vigor del árbol, en torno a un tercio más pequeño que el árbol de ‘Arbequina’, la variedad estándar en este tipo de plantaciones. Todo ello, la convierten en la más adecuada para la plantación de olivar en seto ya que las cosechadoras podrán recoger la aceituna de manera más rápida y cómoda. El investigador cordobés afirma que “sus menores costes de poda y una mayor duración de los setos puede servir para que pueda desplazar a ‘Arbequina’ de las explotaciones superintensivas en todo el mundo”.

“Obtenemos plantas genéticamente distintas (no modificadas genéticamente), favorecemos su crecimiento en invernadero y de ahí se trasladan al campo, donde estudiamos sus características durante cuatro o cinco años”, sostiene el profesor Barranco. Las mejores se propagan por estaquillado, método de multiplicación vegetal que se basa en tomar una parte de la planta que emitirá raíces y formará un nuevo ejemplar, para tener repeticiones de los olivos de mejores características. Éstos se plantan en distintas zonas geográficas (por ejemplo: Sevilla, Granada y Córdoba) y su evolución se seguirá otros siete u ocho años. De esta forma, obtener una nueva variedad de olivo lleva unos 15 años, indica el investigador de la UCO.

La actuación de los investigadores cordobeses se inició en 1991 y se basa en elegir una variedad (padre) con las mejores características que se cruzará con otra variedad (madre), aunque una misma variedad puede funcionar como ambos progenitores. Así, se toma polen del árbol que actuará como padre: “embolsamos ramas, éstas sueltan el polen, y con éste, se polinizan las ramas de la variedad que va a actuar como madre (en este árbol se embolsan las ramas para que no haya contaminación con polen de la atmósfera y cuando florecen las flores se pulveriza el polen de la variedad que actúa como padre). Se recolectan los frutos, de los que se separa el hueso, éste se abre con cuidado y se quita la semilla, que germinará, echará raíces y del que brotarán plantas de cada semilla, que tendrán genes del padre y de la madre.

Actualmente se buscan nuevas variedades de olivo que den soluciones a las nuevas características de producción y a los problemas del sector. «Uno de estos grandes problemas -comenta Diego Barranco- es la mecanización, principalmente a la hora de la recogida». Para solucionarlo se están adaptando al olivo máquinas específicas para la vid. Así, el tamaño más compacto y pequeño de ‘Sikitita’ resulta una gran ventaja. Fuente: Andalucía Innova

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • Más de 30 países subscriben la Declaración de Córdoba a favor del olivo 21/11/2025
  • Tercera mala campaña de aceite de oliva en Cataluña con pérdidas de hasta el 70% 19/11/2025
  • Campaña de aceituna: recuperación desigual y previsiones condicionadas por la sequía 18/11/2025
  • COAG denuncia el aceite fantasma tunecino 18/11/2025
  • Aceite de oliva: Aumento del consumo y récord de comercio mundial en 2025/26 17/11/2025
  • La UE reconoce la nueva DOP Aceite de Somontano 12/11/2025
  • La campaña 2025/2026 del aceite de oliva arranca con un fuerte ritmo de ventas y una demanda sólida 12/11/2025
  • Comienza de forma generalizada la campaña de recolección de aceituna en Córdoba tras las lluvias 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo