• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / La importancia de la porosidad en el proceso de compostaje

           
Con el apoyo de

La importancia de la porosidad en el proceso de compostaje

14/07/2009

En la actualidad, el compostaje está siendo una de las vías mayoritarias para el tratamiento de los residuos orgánicos, dada la robustez y la versatilidad del proceso. El Grupo de Compostaje de Residuos Sólidos Orgánicos de la UAB lleva varios años investigando sobre los parámetros principales que permiten el desarrollo adecuado del proceso de compostaje para obtener un material final (compuesto) que tenga las mejores propiedades de cara a su aplicación al suelo.

En este sentido, son bastante conocidos los estudios que demuestran la importancia de factores como la temperatura, el contenido en oxígeno y la humedad del material en el desarrollo de las poblaciones microbianas encargadas de la degradación de la materia orgánica y su estabilización. En cambio, uno de los aspectos principales de los cuales se tiene poca información es la porosidad, que se ha demostrado como un parámetro clave para garantizar la correcta difusión del oxígeno en interior del material y, por tanto, para asegurar la prevalencia de las condiciones aeróbicas en el proceso biológico.

En el artículo publicado en Bioresource Technology, en primer lugar se han revisado todas las metodologías y correlaciones existentes para determinar la porosidad de residuos orgánicos preparados para su compostaje. Se ha llegado a la conclusión de que la determinación para picnometría de gases, que se basa en las propiedades de los gases ideales, es la más precisa para tener valores realistas de la porosidad expresada como Espacio Libre de Aire (Free Air Space, FAS, en inglés ). En la Imagen 1 se observan los detalles de un picnómetro de aire aplicado a un compostador que permite la medición en línea de la porosidad en un proceso de compostaje a escala laboratorio.

Sin embargo, a escala real estas determinaciones continuas de la porosidad son prácticamente imposibles, por lo tanto, hay que mezclar residuos que se complementen bien en cuanto a porosidad. Por ejemplo, una mezcla típica consiste en la combinación entre un residuo de baja porosidad (Fracción Orgánica de Residuos Municipales-FORM o lodos de depuradora) con residuos fibrosos como residuos de madera (palitos triturados) o residuos de poda (Imagen 2). Posteriormente estos residuos son mezclados a lo largo del proceso de cara a asegurar el mantenimiento de unas buenas condiciones de porosidad (Imagen 3).

En este sentido, en el artículo también se recopilan diferentes valores de porosidad encontrados por diferentes autores, y se presentan valores obtenidos por parte del Grupo de Compostaje a lo largo de varios años de determinaciones de este parámetro. La conclusión final del trabajo es que la porosidad está al mismo nivel de importancia que las variables típicamente estudiadas en procesos de compostaje de cara a su éxito.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre INSUMOS AGRÍCOLAS

  • La CE cometió un error legal al prorrogar las autorizaciones del glifosato, boscalid y dimoxistrobina, según el Tribunal de la UE 21/11/2025
  • Corteva lanza dos nuevas soluciones para el control de insectos basadas en la naturaleza 21/11/2025
  • La tecnología de agricultura inteligente Valtra ha demostrado reducir el estrés del operador 21/11/2025
  • El cuaderno digital agrario será obligatorio a partir del 1 de enero de 2027 19/11/2025
  • Las actualizaciones de New Holland Intelligence le mantienen mejor conectado a su cosechadora 18/11/2025
  • Nueva serie de robots autónomos R4 de New Holland para cultivos especializados 17/11/2025
  • Los costes de los fertilizantes mantienen su descenso en octubre, pero siguen por encima de 2024 en la mayoría de regiones del mundo 14/11/2025
  • La venta de maquinaria agrícola en EEUU se enfría ante la caída de la demanda 14/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo