La Fundación para la Promoción de la Ingeniería Agronómica (FPIA) del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante (COIAL) ha organizado una conferencia en la que se han abordado las calves del futuro de la industria agroalimentaria valenciana.
La ponencia ha sido pronunciada por la directora general de Empresas Agroalimentarias y Desarrollo del Medio Rural de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, Amparo Montoro, el presidente de la Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana (FEDACOVA), Federico Félix y el presidente de la Asociación para la Investigación de la Industria Agroalimentaria (AINIA), Damián Frontera.
Esta conferencia, bajo el título “La Industria agroalimentaria como motor de la agricultura”, tiene el objetivo de atraer a los profesionales de este sector e informar de las numerosas posibilidades de empleo que tiene, así como de innovación y aplicación de nuevas tecnologías.
Los tres ponentes han dado respuesta a la incógnita de si la industria agroalimentaria va a ser el motor de la agricultura valenciana durante los próximos años desde cada una de sus perspectivas profesionales y del conocimiento del sector.
Sector estratégico
La directora general de Empresas Agroalimentarias y Desarrollo del Medio Rural, Amparo Montoro, ha señalado que el agroalimentario es un sector estratégico para la Comunitat Valenciana, “innovador, diversificado, avanzado tecnológicamente, que produce productos de gran calidad y que tiene una innegable vocación exportadora”.
Asimismo, ha destacado el compromiso del Consell en la defensa y mejora de este sector, a través de los diferentes Planes Directores puestos en marcha para lograr la excelencia de los productos agroalimentarios de la Comunitat en cuanto a calidad, seguridad alimentaria, investigación, diversificación de mercados y promoción de nuestros productos a nivel nacional e internacional.
Además, Montoro ha recalcado el apoyo de la Conselleria de Agricultura a las microempresas agroalimentarias, “financiando proyectos de inversión dirigidos al desarrollo, modernización o ampliación de estas industrias con la finalidad de mejorar su competitividad”.
Para el presidente de FEDACOVA, Federico Félix, el futuro de la industria agroalimentaria valenciana pasa por “el futuro del sector agrícola”. En este sentido, vinculó la cultura e identidad de la agricultura valenciana con la industria valenciana. Asimismo, hizo referencia a los nichos de mercado que existen en la actualidad en esta industria y el posicionamiento de la misma a nivel internacional.
Por su parte, el presidente de AINIA, Damián Frontera, ha explicado en la conferencia que este sector tiene el reto de “formarse en técnicas de gestión y tecnologías, así como el de incorporar el concepto de innovación a la estrategia de la empresa y afianzarlo como cultura de la misma. Además de apoyarse en los Institutos Tecnológicos, los Parques Científicos y el sector terciario para innovar. En definitiva, utilizar todos los mecanismos que pone a su servicio la administración central y local y hacer una inversión constante y acertada eligiendo las tecnologías más modernas”.
Del mismo modo, indicó que la industria agroalimentaria valenciana “se enfrenta a la mejora de su gestión ya que hay muchas empresas familiares que tienen que garantizar su continuidad profesionalizándose e institucionalizándose para funcionar sin problemas de autocontinuidad”. En este sentido, el sector necesita “potenciar las join-ventures y expandir las exportaciones diferenciando nuestros productos por medio de la innovación”, aclaró.
Cuarta autonomía española
El sector de la industria agroalimentaria valenciana cuenta con más de 2.300 empresas y proporciona empleo directo a más de 33.350 personas. Su valor de producción alcanza los 6.119 millones de euros anuales, lo que representa el 8,4% del total de la producción agroalimentaria española y el 11,5% de la industria valenciana.
La mayor facturación de productos procede del subsector cárnico con 1.168 millones de euros, lo que sitúa a la Comunidad Valenciana entre las principales productoras de España. A este subsector le sigue, por su importancia económica, el de las conservas de frutas y hortalizas, la industria láctea, la del pan, pastelería y galletas, la de productos de molinería, la de agua, bebidas y la de vino.
Estas cifras sitúan a la Comunidad Valenciana como la cuarta autonomía en obtener los mayores ingresos por las ventas netas de sus productos procedentes de la industria agroalimentaria, por detrás de Cataluña, Andalucía y Castilla-León.
La FPIA
La conferencia “La industria agroalimentaria como motor de la agricultura” se inserta dentro del ciclo de actividades organizadas por la FPIA que se centran en temas relacionados con la profesión de ingeniero agrónomo. La FPIA, constituida por iniciativa del COIAL, tiene como primer objetivo fomentar la contribución al progreso y desarrollo social y económico en el sector agroalimentario y del medio ambiente.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.