• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / El 95,5 por ciento del regadío de Castilla-La Mancha es eficiente en el ahorro de agua.

           

El 95,5 por ciento del regadío de Castilla-La Mancha es eficiente en el ahorro de agua.

27/10/2009

Castilla-La Mancha aglutina 481.120 hectáreas de regadío de las 3.374.63 que hay en España, según se recoge en el informe “ Regadíos en España 2008”, publicado recientemente por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

En base a estos datos, la mayor superficie regable de la región es la que ocupa el riego localizado ( sistemas avanzados de ahorro de agua) con el 55 por ciento, mientras que el riego por gravedad (inundación) sólo representa el 4,5 por ciento, la menor de España.

El principal cultivo de regadío en Castilla-La Mancha es el viñedo con una superficie total de 212.462 hectáreas, seguido del cereal, con 123.401 hectáreas y del olivar que afecta a 44.143 hectáreas.

En el informe se destaca el esfuerzo que se ha realizado en la región en los últimos años para ampliar las áreas de regadíos, de forma que entre 2002 y 2008 se ha pasado de 403.672 hectáreas a 481.120 hectáreas, un 19,2 por ciento más, pese a que en 2008, según las estadísticas del Ministerio, hayamos perdido 7.800 hectáreas respecto a 2007.

Sin embargo, la superficie regada en nuestra comunidad autónoma no supera el 13 por ciento de la superficie agraria útil (SAU), por debajo de la media nacional que se sitúa en el 19,5 por ciento y muy por debajo de otras regiones como Valencia y Murcia en las que se riega el 48 y el 30 por ciento, respectivamente, de su SAU.

En el documento también se refleja el esfuerzo que ha hecho Castilla-La Mancha por modernizar su regadío mediante la implantación de sistemas que ahorran agua.

Este esfuerzo contrasta con la situación del Levante español, en donde las comunidades autónomas de Valencia y Murcia “airean escandalosamente” sus déficits hídricos para reclamar de forma permanente e insaciable más recursos ajenos (mantenimiento del Trasvase Tajo-Segura y propuestas de nuevos trasvases desde el Tajo Medio o del Ebro).

Sin embargo, se permiten el lujo de seguir regando por inundación (por gravedad) el 22 por ciento de la superficie de riego en el caso de Murcia o hasta un 44 por ciento, en el caso de la valenciana.

Por el contrario, ninguna de estas dos regiones ha hecho el esfuerzo necesario para reducir los regadíos que consumen más agua, ya que entre el 2002 y el 2008 han mantenido prácticamente constantes sus superficies regadas por gravedad.

Si los gobiernos de ambas comunidades autónomas hicieran un esfuerzo político y presupuestario, y dieran suficientes ayudas a los agricultores para reducir su riego por gravedad en un porcentaje similar al de Castilla-La Mancha, se podría ahorrar en torno a los 200 Hm3 anuales.

Esta cantidad, por ejemplo, cuatriplicaría las peticiones que el pasado mes de septiembre hizo el Sindicato Central de Regantes a la Comisión de Explotación del Trasvase Tajo-Seguro para afrontar los riegos del último trimestre del año y con la que prácticamente se podrían cubrir las necesidades actuales de abastecimiento humano de toda la Cuenca del Segura.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • La Región de Murcia destinará 7 M€ en ayudas para compensar las pérdidas por la sequía 07/11/2025
  • La Junta de Andalucía concede 33,5 M€ en ayudas por daños meteorológicos al sector agrario 07/11/2025
  • El agua del Tajo se destina a otros territorios mientras el campo manchego se seca según UdeU CLM 30/10/2025
  • UPA denuncia la eliminación de las ayudas para los agricultores afectados por la DANA de 2024 30/10/2025
  • Recordemos y preparémonos para futuras riadas 29/10/2025
  • La DANA deja daños millonarios y un 6% de parcelas en limbo administrativo 28/10/2025
  • Más del 40% de las explotaciones valencianas siguen sin recuperarse tras la DANA 23/10/2025
  • La planificación hidráulica permite a Andalucía sumar 221 hm³ de agua al año 17/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo