Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / Secuenciación del genoma de la oveja

           

Secuenciación del genoma de la oveja

10/11/2009

El equipo de investigadores, denominado Mejora Genética Animal (Mega), está considerado grupo de excelencia por la Junta de Castilla y León. Es el único miembro español de un proyecto que involucra a varios centros de la Unión Europea (Reino Unido, Francia e Italia), Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, China y Argentina. Esto es, casi todos los países albergan importantes cabañas ovinas y están interesados en la mejora de la producción animal en este ámbito. La iniciativa está financiada con fondos comunitarios. Los científicos pretenden obtener los primeros resultados a partir de 2012.

«La secuenciación del genoma se realiza en muchas ocasiones en función de la importancia económica del animal», explica a DiCYT Arranz, portavoz del equipo leonés. «Por este motivo, primero se secuenció el genoma de la gallina, animal que no está prohibido en ninguna de las religiones mayoritarias y presente en la dieta de todo el planeta; y después el de la vaca, primer productor de leche a nivel global y con una importante industria cárnica en países desarrollados». El turno de la oveja ha tenido que esperar porque, según indica el especialista, «es un animal importante, pero, excepto en el caso del Reino Unido, en países con menos potencialidades económicas: España, Grecia, Italia y naciones africanas y asiáticas». El pasado martes, 3 de noviembre, un equipo internacional de científicos informó que ha descifrado en una investigación conjunta el 98% de la secuencia de ADN del cerdo doméstico.

Papel desde León

Los investigadores de la Universidad de León se centrarán en tres regiones genómicas de la oveja relacionadas con la producción de leche o con enfermedades relacionadas con esta acción, como la mamitis (inflamación de las glándulas mamarias). Según explica Arranz, en la oveja (Ovis aries) existen entre seis y siete regiones cromosómicas amplias. Cada región competencia de los científicos adscritos al Departamento de Producción Animal comprende un tercio del cromosoma. Desde que en los años 80, el profesor de la Facultad de Veterinaria Fermín San Primitivo constituyera el equipo científico, se han logrado diferentes avances en estas zonas del genoma, siempre con el objetivo de influir en la producción de leche. Este año, por ejemplo, ha concluido un proyecto por el que se obtuvo una producción con más presencia de ácido linoleico conjugado (CLA) y mayor carga proteica.

Para la caracterización de los genes, los científicos leoneses utilizan entre dos y tres técnicas. En primer lugar, proceden a la obtención del ADN (ácido desoxirribonucleico) e intentan caracterizar los genes por medio de marcadores genéticos y proceder a la identificación del genotipo. Después, a través de técnicas de Genética cuantitativa, tratan de asociar el genotipo identificado con determinados caracteres relacionados con la producción de leche (como mayor presencia de grasa o de proteína, por ejemplo). En esta labor colabora Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino de Raza Churra (Anche), puesto que el trabajo se realiza con ejemplares de esta raza autóctona de Castilla y León. En una fase posterior, los investigadores tienen previsto utilizar técnicas de bioinformática.

Se estima que el genoma de la oveja consta de entre 20.000 y 25.000 genes, cifra similar para otros mamíferos y similar al de la especie humana. Aunque no ha determinado su composición total, hay partes del genoma que se conoce por parte de la comunidad científica, ya que es muy similar al de la vaca, ya secuenciado. El trabajo de caracterización de la Universidad de León tendrá como fin último la identificación de estos genes implicados en la producción de leche, para introducir mejoras en la obtención de este alimento. Fuente: DiCYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León pierde leche de oveja: 8 millones de litros menos en los primeros 7 meses 12/09/2025
  • Lengua azul: Aragón aplica medidas específicas en ferias ganaderas 03/09/2025
  • China levanta la prohibición de importación de lana y pieles ovinas y caprinas españolas 02/09/2025
  • El pastoreo extensivo, un aliado contra los incendios forestales 01/09/2025
  • Cantabria dispone de vacunas contra el serotipo 3 de lengua azul para todo el ovino 28/07/2025
  • Los buitres están atacando cabritos y ovejas en la C. Valenciana 21/07/2025
  • El Paquito de cordero se cuela en el FIB 2025 de la mano de INTEROVIC 17/07/2025
  • Alertan de cierres y precios por debajo de costes en el ovino y caprino de leche 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo