La sal es un nutriente vital para las personas, pero su consumo excesivo incrementa el riesgo, no solo, de las enfermedades cardiovasculares, sino también del cáncer. El consumo de alimentos muy salados aumenta en un 15% el riesgo de cáncer y en un 20% el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Así lo ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores japoneses, cuyos resultados se han publicado en American Journal of Clinical Nutrition.
La FAO/OMS recomienda un consumo de sal que no exceda los 5 gr/día, sin embargo, en los países occidentales, este límite está ampliamente rebasado, llegando a 10-12 gr. En muchos países como el Reino Unido, Irlanda y EEUU, el 80% de la sal consumida procede de los alimentos preparados, por lo que el consumidor no tiene conciencia de estar tomándola
El estudio se realizó con 77.700 mujeres y hombres de Japón, con una edad entre 45 y 74 años. Los alimentos consumidos por estas personas se estimaron a través de un cuestionario para conocer la frecuencia de consumo de 138 alimentos. Durante el seguimiento del estudio, se diagnosticaron 2.066 casos de enfermedades cardiovasculares y 4.476 casos de cáncer, siendo el más frecuente el gástrico, colorectal y pulmonar.
Los análisis estadísticos mostraron que las personas que una mayor ingesta de sodio (6,844 mg equivalente a 17 gr de sal) tenían un 19% más de riesgo de enfermedades cardiovasculares que las que tomaban el menor contenido de sal (3,084 mg de sodio equivalente a 7 gr de sal).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.