• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Los alimentos salados incrementan el riesgo de cáncer según un estudio japonés

           

Los alimentos salados incrementan el riesgo de cáncer según un estudio japonés

22/01/2010

La sal es un nutriente vital para las personas, pero su consumo excesivo incrementa el riesgo, no solo, de las enfermedades cardiovasculares, sino también del cáncer. El consumo de alimentos muy salados aumenta en un 15% el riesgo de cáncer y en un 20% el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Así lo ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores japoneses, cuyos resultados se han publicado en American Journal of Clinical Nutrition.
La FAO/OMS recomienda un consumo de sal que no exceda los 5 gr/día, sin embargo, en los países occidentales, este límite está ampliamente rebasado, llegando a 10-12 gr. En muchos países como el Reino Unido, Irlanda y EEUU, el 80% de la sal consumida procede de los alimentos preparados, por lo que el consumidor no tiene conciencia de estar tomándola

El estudio se realizó con 77.700 mujeres y hombres de Japón, con una edad entre 45 y 74 años. Los alimentos consumidos por estas personas se estimaron a través de un cuestionario para conocer la frecuencia de consumo de 138 alimentos. Durante el seguimiento del estudio, se diagnosticaron 2.066 casos de enfermedades cardiovasculares y 4.476 casos de cáncer, siendo el más frecuente el gástrico, colorectal y pulmonar.

Los análisis estadísticos mostraron que las personas que una mayor ingesta de sodio (6,844 mg equivalente a 17 gr de sal) tenían un 19% más de riesgo de enfermedades cardiovasculares que las que tomaban el menor contenido de sal (3,084 mg de sodio equivalente a 7 gr de sal).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ALIMENTACIÓN

  • Aumenta la concienciación de los europeos sobre la seguridad alimentaria 25/09/2025
  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo