La grave perturbación que sufre el mercado del aceite de oliva debido a la gran diferencia entre los precios de venta y los costes de producción hace más que urgente que el Gobierno de España solicite a la UE la activación del almacenamiento privado. ASAJA-Jaén pide que sea válido no sólo para los aceites vírgenes y virgen extra, sino para todas las categorías. Además, insiste en la necesidad de actualizar los precios de activación, fijados hace más de 11 años y, por tanto, no ajustados a la realidad actual.
El mercado del aceite de oliva no sale del estado de perturbación que lo asola en los últimos meses. Con poco aceite disponible (máxime debido al retraso en la recogida que ha provocado el temporal), un consumo que se mantiene y las exportaciones ‘in crescendo’, no es de recibo que el precio medio de venta de aceite de oliva en origen no supere los 1,96 euros por kilo de aceite de media, tal y como indican los datos del sistema poolred, correspondientes al 5 de febrero de 2010.
Si aplicamos las cifras ofrecidas por el informe sobre la cadena de valor elaborado por la propia Junta de Andalucía en la producción de aceite de oliva, podemos afirmar que para producir un kilo de aceite hacen falta entre 2.12 y 2.22 euros. Esto sin contar los costes añadidos derivados del temporal, que ha anegado caminos, enterrado aceituna…,etc. Tampoco se han contabilizado, además, los costes extraordinarios que supone recoger la aceituna en zonas de difícil acceso, en pendiente (sierras, etc.)
Pues bien, con estos datos objetivos sobre la mesa, el precio del aceite sigue sin remontar, lo que provoca una situación de extrema ruina al agricultor. Ante esto, ASAJA insiste en que es necesario activar cuanto antes el sistema de almacenamiento privado, un mecanismo financiado con fondos europeos gracias al que se da la posibilidad a los cooperativistas o almazareros de guardar aceite durante un tiempo (con ayudas económicas) para sacarlo al mercado y lograr así que se recuperen los precios. No en vano, y según establece la normativa de la UE; el almacenamiento, que debe solicitar cada Gobierno, puede activarse cuando los precios superen el suelo establecido o cuando se produzcan graves perturbaciones en el mercado, algo que está sucediendo ahora de forma manifiesta. ASAJA-Jaén recuerda que el mecanismo se activó en la pasada campaña, pero que se hizo demasiado tarde como para que fuese realmente efectivo. Eso sin contar con la necesidad de revisar sus precios de activación (el suelo que debe alcanzar el aceite para considerar que es necesario), calculados hace más de 11 años y, por tanto, obsoletos.
Para hacer que este mecanismo sea eficaz, ASAJA-Jaén exige que se active cuanto antes, que se actualicen sus precios de activación y que, debido a la particularidad de esta campaña, dicho almacenamiento sea válido para todas las calidades de aceite, ya que hasta ahora sólo puede utilizarse para el virgen extra y el virgen.
De no tomarse estas medidas de forma inmediata, la organización mucho se teme que la diferencia entre los costes de producción y los precios de venta del aceite al mercado siga incrementándose, lo que seguirá dañando gravemente la renta del agricultor y sumando más explotaciones a la gran lista de las que ya no son viables.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.