• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / La prensa amplifica el riesgo de sequía en Catalunya

           

La prensa amplifica el riesgo de sequía en Catalunya

12/02/2010

Durante 25 años la prensa dedica más titulares a incendios forestales y sequías, aún cuando las inundaciones son más frecuentes. Foto: M.C. Llasat et al.
“Si la prensa incide más en los incendios forestales y las sequías, la sensibilización de la población frente a estos episodios también es mayor, de tal forma que pueden llegar a considerar que es más importante como riesgo en su zona y que son más frecuentes de lo que lo son en realidad”, explica a SINC Carme Llasat, autora principal del artículo e investigadora del Departamento de Astronomía y Meteorología de la UB. “Por otro lado, la parte positiva de la importante cobertura dedicada por la prensa ha provocado un cambio de actitudes a favor del ahorro de agua”, afirma la experta.

El estudio, publicado en la revista Natural Hazards and Earth System Sciences, apunta que la falta de agua es un riesgo natural con implicaciones sociales cada vez mayores. “El elevado número de artículos en la prensa regional refleja una creciente sensibilización hacia la falta de agua, los cambios de interpretación social de los usos de los recursos hídricos y el uso de esta cuestión como factor de confrontación política”, aseguran los expertos.

La investigación parte de la hipótesis de estudios sociológicos previos que justifican que la prensa es un medio para estimar la percepción social de las situaciones de riesgo. “Es un estudio único ya que recoge todas las noticias del diario sobre estos temas durante 25 años”, afirma Llasat.

Para los fenómenos meteorológicos de gran gravedad, los investigadores han completado la investigación con artículos publicados por El País, El Periódico de Catalunya y varios periódicos locales catalanes.

Tras la recopilación y análisis de más de 14.200 artículos, de los cuales 12.584 son de La Vanguardia, el equipo señala que “por cada inundación que se publica en prensa se producen 5,5 noticias”, mientras que para los incendios y sequías, “por cada episodio el término medio es de 3,9 noticias”.

Las nevadas, un fenómeno poco frecuente en Catalunya, generan más de seis noticias por cada episodio. “A ser poco usual y llamar más la atención, la percepción que tiene la población es que el episodio ha sido muy grave porque tiene mucha información”, señala la investigadora. El estudio también muestra un aumento de la cobertura periodística, mucho más abrupto en el caso del cambio climático.

Una base de datos para consultar riesgos naturales

El segundo objetivo de la investigación es que la prensa sea una fuente de información sistematizada que complemente las bases de datos sobre riesgos naturales.

“Su aplicación requiere, sin embargo, tener presente factores que dificultan la homogeneidad de la fuente desde un punto de vista científico como son, situaciones electorales, período vacacional o el impacto de otras noticias simultáneas”, puntualizan los expertos.

Esta base de datos en Access que se ha creado a raíz del estudio permite, por tanto, realizar consultas sobre los fenómenos meteorológicos de la región. “Por ejemplo, ahora que ha habido nevadas, si interesa conocer si han sido las más importantes de los últimos años, podemos consultarlo”, asegura Llasat.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • La Región de Murcia destinará 7 M€ en ayudas para compensar las pérdidas por la sequía 07/11/2025
  • La Junta de Andalucía concede 33,5 M€ en ayudas por daños meteorológicos al sector agrario 07/11/2025
  • El agua del Tajo se destina a otros territorios mientras el campo manchego se seca según UdeU CLM 30/10/2025
  • UPA denuncia la eliminación de las ayudas para los agricultores afectados por la DANA de 2024 30/10/2025
  • Recordemos y preparémonos para futuras riadas 29/10/2025
  • La DANA deja daños millonarios y un 6% de parcelas en limbo administrativo 28/10/2025
  • Más del 40% de las explotaciones valencianas siguen sin recuperarse tras la DANA 23/10/2025
  • La planificación hidráulica permite a Andalucía sumar 221 hm³ de agua al año 17/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo