La dependencia de las importaciones de alimentos en Centroamérica, la necesidad de estimular a la agricultura familiar en Sudamérica, y el aumento de la inseguridad alimentaria en el Caribe son algunos de los desafíos que enfrentan las subregiones de América Latina y el Caribe, según documentos que serán analizados por los países durante la 31ª Conferencia Regional de la FAO, que se lleva a cabo en Ciudad de Panamá, desde el 26 al 30 de abril.
“Cada subregión enfrenta desafíos particulares, pero en todas ellas podemos verificar los impactos generados por la crisis económica y el aumento de los precios de los alimentos, lo que ha reducido el acceso de las poblaciones a la alimentación”, señaló el Oficial Principal de Políticas de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Salomón Salcedo.
Salcedo explicó que la identificación de los retos principales en las subregiones ayudará a definir las prioridades de trabajo de la FAO en América del Sur, América Central y el Caribe, buscando sinergias y complementando las acciones que la FAO desarrolla junto a los gobiernos.
Los documentos analizan las perspectivas y desafíos de cada una de las subregiones, y fueron elaborados a partir de consultas con los países y las instituciones subregionales responsables de la agricultura y la alimentación, y serán presentados por la FAO a sus países miembros. A continuación destacamos sus puntos principales.
América Central
En América Central se evidencia una dependencia en las importaciones de alimentos, lo que se puede ver, por ejemplo, en el caso del maíz: en 2006 se consumían 5,6 millones de toneladas métricas, pero en la subregión solamente se producían 2,8 millones. Los países han respondido a esta dependencia de diversas maneras, entre ellas, estimulando la producción local de alimentos.
Al mismo tiempo, el sector agroalimentario ampliado en el istmo centroamericano es uno de los más relevantes por su participación en el PIB: en 2006, este valor variaba entre el 7 % en Panamá y el 18 % en Nicaragua, con Honduras y Guatemala alrededor del 14 %, El Salvador, 9,5 %, y Costa Rica 8 %.
En base a este análisis, la FAO propone priorizar sus acciones en dicha subregión en el incremento de la producción agropecuaria y pesquera; el cumplimiento de la meta 2 del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio -los ODM de reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre para antes del 2015; el aumento de la sanidad vegetal, animal e inocuidad de alimentos; el fortalecimiento de la competitividad de la producción y los negocios rurales, agropecuarios, forestales, pesqueros y acuícolas, especialmente de los pequeños productores; y la mejora del manejo sostenible de los recursos naturales y la gestión de riesgos.
América del Sur
El alza de los precios de los alimentos y la crisis financiera del 2008 y 2009 significaron retrocesos en la lucha contra el hambre en América del Sur, subregión que había logrado los mayores avances en esta área, al reducir de 12 % a 8 % la población en estado de subnutrición entre 1990-92 y 2004-06.
Para recuperar la tendencia positiva en la lucha contra la subnutricón en América del Sur, el documento de la FAO destaca la importancia de aumentar el apoyo a la agricultura familiar.
La agricultura familiar es de gran relevancia por su participación en el empleo sectorial, que en países como Brasil, Chile y Colombia es mayor al 50 %. En esos mismos países, la agricultura familiar responde por el 90 % del total de las explotaciones agrícolas. A pesar de lo anterior, su participación en el valor de la producción sectorial es significativamente menor: en Brasil 38 %, en Chile 27 %, y en Colombia 41%, por dar algunos ejemplos.
Esto muestra que la agricultura familiar enfrenta un desafío: bajos ingresos asociados a una baja productividad, brecha que puede ser reducida con políticas públicas adecuadas.
El Caribe
El Caribe es la única subregión de América Latina y el Caribe en que el número total de personas subnutridas aumentó durante el período 1990 – 2005, pasando de 7,5 a 7,6 millones, hecho causado por una combinación de factores que incluyen el alza de los precios de los alimentos en los mercados internacionales (ya que la mayoría de sus países se clasifican como importadores de alimentos) y catástrofes naturales que han impactado la producción local de alimentos.
La producción agrícola subregional ha disminuido en los últimos años pese a los aumentos de la demanda interna de alimentos, por lo que la FAO propone como un área prioritaria de trabajo incrementar la producción y productividad interna e incentivar la organización de los pequeños y medianos agricultores para que tengan un mejor acceso a mercados.
Conferencia Regional de la FAO
Los desafíos que enfrenta cada una de las subregiones de América Latina y el Caribe serán algunos de los temas debatidos en la 31ª Conferencia Regional de FAO. El encuentro, que se realizará del 26 al 30 de abril en la Ciudad de Panamá, es una de las instancias del cuerpo estatutario de la FAO y contará con la participación de delegaciones de alto nivel de todos los países miembros de la FAO en América Latina y el Caribe.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.