• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / El 90% de la población cree imprescindible la información nutricional en el etiquetado alimentario, pero el 42% considera insuficiente el modelo basado en la tabla nutricional clásica

           

El 90% de la población cree imprescindible la información nutricional en el etiquetado alimentario, pero el 42% considera insuficiente el modelo basado en la tabla nutricional clásica

10/05/2010

Los españoles lo tienen claro: “somos lo que comemos”, y por tanto, saber interpretar la información nutricional que reflejan los envases de los productos de alimentación y bebidas es indispensable para poder llevar una dieta equilibrada.

El 90% de la población cree que la información nutricional es un aspecto imprescindible en el etiquetado alimentario y una herramienta muy útil para llevar una dieta equilibrada; sin embargo, algo más del 42% encuentra difucultades a la hora de interpretarla. Es por esto que los principales organismos profesionales expertos en nutrición y salud, fabricantes y distribuidores de productos de alimentación y bebidas se han adherido al Centro de Referencia CDO/GDA presentado hoy.

El Centro de Referencia CDO/GDA es una plataforma constituida con el objetivo de dar respuesta a las necesidades en materia de información nutricional e impulsar la implantación del sistema de etiquetado nutricional CDO/GDA. Para ello, este Centro, promovido por la Fundación Alimentum y al que ya se han adherido más de una veintena de organismos, fabricantes y distribuidores, pone a disposición del consumidor una vía de comunicación que se hará efectiva a través de la web www.fundacionalimentum.org/centrodereferencia y la dirección de correo electrónico informacion@centrodereferencia.org.

Dime cómo lees y te diré cómo te alimentas

Como primer paso, el Centro de Referencia CDO/GDA ha desarrollado, junto con el Instituto de investigación sociológica Random, el estudio “Dime cómo lees y te diré cómo te alimentas”; un documento que analiza las claves interpretativas del consumidor sobre los principales sistemas de etiquetado nutricional y que arroja datos muy significativos.

A pesar de que el consumidor se encuentra satisfecho con la disponibilidad de la información nutricional -el 75% reconoce que la mayoría de los productos la contienen y el 63% afirma que es fácil de encontrar- se aprecian ciertas deficiencias a la hora de interpretarla -el 42,3% afirma tener dificultades- .

Ahora bien, al analizar las diferencias de opinión existentes entre los sistemas de etiquetado nutricional mayoritarios –tabla clásica y etiquetado CDO/GDA- encontramos que la confusión del consumidor a la hora de interpretar la etiqueta desciende considerablemente al utilizar el sistema de etiquetado nutricional CDO/GDA.

El sistema de etiquetado nutricional CDO/GDA, basado en las cantidades diarias orientativas (CDO/GDA) y avaladas por las máximas autoridades en materia de nutrición, es la opción que consigue los mejores resultados al analizar el grado de compresión del consumidor. Asimismo, es el sistema mejor valorado como herramienta de ayuda para llevar una dieta equilibrada, pues aporta un valor de referencia en relación a la cantidad diaria orientativa recomendada.

Alrededor de tres de cada cinco entrevistados piensa que la información expresada mediante la CDO/GDA, comparada con la que aporta la tabla clásica (100 g/ml), es más clara (61%), ayuda más a llevar una dieta equilibrada (62%), aporta más información (56%) y, en definitiva, gusta más (58,7%).

Destaca que esta preferencia se observa en todos los sectores poblacionales a excepción de los más mayores (entre 60 y 75 años). De hecho, representan entre el 40 y el 50% de las personas que optan por el formato de la tabla clásica; una tendencia que tiene su origen en los hábitos de consumo adquiridos asociados a su edad.

Además, el porcentaje de población que opta por la CDO/GDA aumenta entre los encuestados que han tenido la posibilidad de comparar visualmente los dos formatos (encuesta online), lo cuál pone de relieve que la apariencia visual de la CDO/GDA es un factor determinante.

Teniendo en cuenta las respuestas obtenidas mediante las encuestas online, la CDO/GDA es más atractiva para el 91% y más fácil de entender para el 76%. Además, el 73% considera que aporta más información, por lo que es la opción preferida para el 80%.

Uno de los principales argumentos esgrimidos a favor de la CDO/GDA se sustenta en que aporta información más completa. Al preguntar por la suficiencia de la información expresada mediante la tabla nutricional clásica en relación con la CDO/GDA, la tendencia es clara: entre la población general, aproximadamente dos de cada tres, cree que esta información es insuficiente y que hace falta conocer el porcentaje que cada ración aporta a la dieta del consumidor.

El estudio pone de manifiesto la necesidad de incorporar al etiquetado un refuerzo con el que el consumidor pueda llegar a interpretar el aporte nutricional de cada alimento a su dieta. En este sentido, establecer un valor porcentual es una herramienta que la población encuentra muy útil.

Acerca del Sistema de etiquetado CDO/GDA

CDO/GDA son las siglas correspondientes a Cantidades Diarias Orientativas (el equivalente en inglés a Guideline Daily Amount) e indican la cantidad de energía (calorías) y determinados nutrientes (grasas, grasas saturadas, azúcares y sodio/sal) que aporta una ración de un determinado alimento o bebida con respecto a las necesidades diarias orientativas para el consumo.

Estos valores se calculan a partir de las necesidades nutricionales medias estimadas como adecuadas para el consumo diario y toman en consideración los niveles actuales de actividad física y estilo de vida del ciudadano medio.

La etiqueta nutricional CDO/GDA indica, de forma neutra, la cantidad de nutrientes que aporta una ración de un alimento en relación a las necesidades diarias orientativas. De esta manera, el consumidor puede realizar una elección informada a la hora de realizar su compra, sin verse influido por connotaciones externas que pudieran orientar su elección hacia determinados productos.

La máxima autoridad en materia de seguridad alimentaria, la EFSA, así como diferentes organismos nacionales e internacionales avalan los valores de referencia de la energía y los nutrientes de las CDO/GDA.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ALIMENTACIÓN

  • Aumenta la concienciación de los europeos sobre la seguridad alimentaria 25/09/2025
  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo