• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • PA España
    • PA Países terceros
    • Acuerdos-OMC
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Por primera vez se emplean cerdos como modelo para el estudio de la tuberculosis humana

           

Por primera vez se emplean cerdos como modelo para el estudio de la tuberculosis humana

12/05/2010

La Unidad de Tuberculosis Experimental (UTE) de la Fundación Institut d’Investigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol (IGTP) ha desarrollado en colaboración con el CReSA un nuevo modelo experimental con Mycobacterium tuberculosis en minipigs. Esto permitirá conocer mejor la tuberculosis en personas y establecer métodos para combatirla.

La tuberculosis (TBC), producida por M. tuberculosis, está considerada como una de las enfermedades infecciosas más prevalentes del mundo. Se ha estimado que cada año aparecen hasta 100 millones de nuevos casos de infecciones latentes de tuberculosis (LTBI), lo que supone que un tercio de la humanidad (más de 2500 millones de personas) puede tener ya LTBI. La progresión del estado latente a una infección activa es relativamente baja (5-25% de las personas infectadas); sin embargo, este bajo porcentaje representa la aparición de 9 millones de casos nuevos al año de TBC.

Con el objeto de conocer mejor la tuberculosis en personas y poder establecer métodos profilácticos y de tratamiento más efectivos se han usado diferentes modelos experimentales, entre ellos el ratón, el conejo, la cobaya o el macaco. Sin embargo, el parénquima pulmonar humano se estructura de un modo diferente, siendo sólo comparable con ciertos animales como el cerdo. La UTE en colaboración con el CReSA ha desarrollado por primera vez un nuevo modelo experimental con M. tuberculosis en minipigs.

Las modernas y preparadas instalaciones del CReSA, así como su personal técnico e investigador, han permitido el desarrollo de este nuevo modelo experimental. En este modelo, los animales fueron infectados transtorácicamente con una dosis baja de M. tuberculosis. Tanto el alojamiento de los minipigs como el trabajo desarrollado en los laboratorios por el personal del centro se han llevado a cabo en un ambiente controlado de nivel de bioseguridad 3.

Aparte del exhaustivo estudio de la fisiopatología de la enfermedad, investigadores del CReSA evaluaron las respuestas inmunológicas de tipo celular y humoral, en: 1) animales infectados, 2) animales infectados y tratados con Isoniazida y 3) animales infectados y tratados con Isoniazida más dos dosis de una vacuna basada en fragmentos de M. tuberculosis. Los análisis inmunológicos se realizaron mediante ELISPOT de IFN-? y ELISA para la detección IFN-?, TNF-a, IL-4, IL-10 e IL-12, frente a 4 antígenos del patógeno (PPD, ESAT-6, 85B y 16KDa) y frente a una cepa atenuada (BCG). Para el estudio de la respuesta humoral, se desarrolló un ELISA homemade capaz de detectar los anticuerpos creados frente a PPD.
Los resultados del estudio han sido recientemente publicados en la prestigiosa revista PLoS ONE (Gil O, Díaz I, Vilaplana C, Tapia G, Díaz J, Fort M, Cáceres N, Pinto S, Caylà J, Corner L, Domingo M, Cardona PJ. Granuloma encapsulation is a key factor for containing tuberculosis infection in minipigs. PLoS One. 2010 Apr 6;5(4):e10030. PubMed PMID: 20386605; PubMed Central PMCID: PMC2850319).

Conclusiones

1.El desarrollo de este nuevo modelo experimental de infección tuberculosa supone un impulso clave en el conocimiento de la enfermedad, aportando a la comunidad científica una nueva herramienta para entender su fisiopatología.

2.Se establece un primer paso en la demostración de la Hipótesis Dinámica. Dicha hipótesis sostiene que el patógeno no está en un estado pasivo (latente) en el tejido pulmonar, si no que continúa reproduciéndose. Este fenómeno causa constantes lesiones que no son detectables en las radiografías de tórax (método de diagnóstico rutinario para determinar una tuberculosis activa), pero que sí se han podido observar en el presente estudio. Hasta la fecha, estas lesiones no se habían podido visualizar en otros modelos experimentales (ratón, cobaya o macaco).

3.Las lesiones rodeadas de fibras de colágeno parecen reducir significativamente la capacidad de movimiento de las bacterias y por tanto su capacidad de producir reinfecciones. Este fenómeno podría explicar porque sólo el 10% de infectados enferman.

4.La respuesta inmunológica predominante frente al patógeno fue del tipo Th1. El uso terapéutico de la vacuna basada en fragmentos de M. tuberculosis incrementó las respuestas Th1 y de anticuerpos (humoral), reduciéndose el número de lesiones en el pulmón.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • El mercado porcino europeo mantiene ajustes moderados mientras continúan las presiones a la baja 18/11/2025
  • Aumenta el censo porcino danés 18/11/2025
  • España y China firman el protocolo de regionalización por PPA 13/11/2025
  • El sector porcino acompaña al Rey a China de la mano de INTERPORC 12/11/2025
  • Hendrix Genetics Swine lanza Nexus 100, una nueva cerda híbrida F1 que combina productividad, uniformidad y eficiencia 12/11/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias pide una revisión integral de la norma de calidad del ibérico 12/11/2025
  • El mercado porcino UE se mantiene estable con ligeros ajustes en precios y producción 11/11/2025
  • INTERPORC refuerza en Shanghái sus relaciones institucionales y comerciales con China 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo