• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / El consumidor es el último eslabón de la cadena y necesita saber cómo se construyen los precios finales

           

El consumidor es el último eslabón de la cadena y necesita saber cómo se construyen los precios finales

04/06/2010

La última jornada del Grupo de trabajo y discusión sobre el sector agroalimentario y la distribución se cerró ayer con una mesa dedicada a la distribución de los productos. La mesa estuvo moderada por Santos Nogales Aguilar, Secretario de Acción Sindical de la CHTJ de UGT, y reunió a José Miguel Hierro, en representación del MARM, a Marina Heredia, de la Unión de Consumidores de España, a Ignacio Cruz Roche de MERCASA, a Javier Berasategui, experto en Derecho de la Competencia, y a Ignacio García Magarzo, Director General de ASEDAS. Finalmente clausuraron las jornadas Toni Ferrer, Secretario de Acción Sindical de UGT, Jesús García Zamora, Secretario General de la Federación Agroalimentaria de UGT, y Sebastián Serena, Secretario de Política Industrial de la Federación Agroalimentaria de UGT.

Santos Nogales Aguilar quiso destacar la importancia del sector Agroalimentario y su gran contribución al PIB nacional y al empleo. Explicó que el sector del comercio está íntimamente ligado al sector agroalimentario, que es un sector con una fuerte concentración empresarial, formado por los hipermercados y por el denominado “comercio de proximidad”.

José Miguel Herrero acudió a las jornadas en sustitución de la Directora General de Industria y Mercados Alimentarios, Isabel Bombal Díaz. En su intervención, explicó la importancia clave a nivel riqueza y de generación de empleo que tiene el sector agroalimentario. También señala la importancia de la distribución que a su vez es el eslabón más cercano al consumidor y el que condiciona la cadena alimentaria, que en definitiva da empleo a un total de 3 millones y medio de personas.

Habló también de la preocupación social ante el diferencial de precios que existe en los distintos productos en origen y el precio que tienen cuando llegan a la cesta de la compra porque, al final, todos somos consumidores. Desde el MARM se han creado grupos para abordar los temas de competitividad y como mejorar los alimentos con la finalidad de analizar la situación de la cadena alimentaria y regular las relaciones entre la distribución y el productos, etc.
El consumidor decide Marina Heredia, de la Unión de Consumidores de España, explicó la situación a la que se enfrenta el consumidor en tiempos de crisis, ya que este, ha intensificado su “sensibilidad del precio”. En esta sensibilidad se incluye la necesidad de saber cómo se construyen los precios.

La clave está en que el crecimiento de los precios se da en los eslabones intermedios de la cadena de la alimentación. En definitiva a los consumidores, que son el último eslabón de la cadena, les gustaría conocer el origen de los precios mejor para poder hacer una compra consciente. “Las necesidades del consumidor son las que tienen que marcar la estrategia para que ésta sea válida”, y es el precio y la calidad las dos variables que él valora, y sobre los que la distribución tiene que hacer el ajuste de márgenes sobre el beneficio.

Ignacio Cruz Roche, presidente de MERCASA, hizo una presentación de lo que es MERCASA, sociedad pública que controla los mercados centrales. Se compone de 23 centros, en los que distribuyen sus productos 3.000 mayoristas y cuenta con unos 30.000 trabajadores. En realidad es un espacio que unifica a los mayoristas para tener mayor capacidad de llamada. Afirma además que los márgenes que aumentan el precio del producto en la distribución son mínimos.

Una industria competitiva

Javier Berasategui, experto en Derecho de la Competencia, habló de las marcas de distribución, afirmando que no son un problema para las marcas premium, sino que en la práctica vienen a sustituir a las segundas y terceras marcas. El ponente destacó que la atomización del sector lo hace ineficiente, pero aún así y aunque se da una competencia imperfecta, es una industria competitiva.

En relación con el derecho de de la competencia, destacó que los llamados códigos de buenas prácticas si se dejan a la buena voluntad de las partes no son efectivo. “Es necesario establecer una normativa de obligado cumplimiento y crear la figura del regulador, un figura que medie por el buen cumplimiento de la norma. En definitiva, se necesitan soluciones integrales, para toda la cadena alimentaria”.

Ignacio García Magarzo, Director General de ASEDAS, afirma que la distribución, aporta valor a la cadena alimentaria. En ella trabajan 450.000 personas llegando en el caso de la gran distribución a un millón y medio en el conjunto del país. Existen un millón de productos y en los lineales de un gran hipermercado caben como mucho 8.000 o 11.000. Por tanto desde el principio ya está seleccionando la gama de productos que verá el consumidor como opción de compra. Desde este momento ya empieza la competencia entre los productos de la misma gama y su distintas marcas. Explica además que según sus datos, los distribuidores están bajando el margen en la distribución.

Por último se celebró la clausura de las jornadas de la mano de Toni Ferrer, Secretario de Acción Sindical de UGT, Jesús García Zamora, Secretario General de la Federación Agroalimentaria de UGT, y Sebastián Serena, Secretario de Política Industrial de la Federación Agroalimentaria de UGT. En ella se valoró el trabajo y la aportación de cada uno de los ponentes, que ayudó al foro a entender de una manera más completa el funcionamiento de la cadena de producción y distribución alimentaria, así como toda su problemática, proponiendo soluciones.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ALIMENTACIÓN

  • Aumenta la concienciación de los europeos sobre la seguridad alimentaria 25/09/2025
  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo