• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Los malos hábitos alimenticios en la universidad no entienden de género

           

Los malos hábitos alimenticios en la universidad no entienden de género

14/07/2010

El trabajo, publicado en The Spanish Journal of Psychology por investigadores de la Facultad de Psicología (Ana Rosa Sepúlveda, José Antonio Carrobles y Ana Gandarillas), explora los factores bio-socio-demográficos y psicopatológicos asociados a patrones alimentarios no saludables entre los universitarios, ajustando un modelo multifactorial que sigue los factores asociados según el género.

Los investigadores realizaron un análisis de regresión logística para describir las asociaciones en base al Inventario de Trastornos del Comportamiento Alimentario (EDI-2) estratificado por género en una muestra representativa de universitarios españoles (2.551; 67,3% mujeres y 31,3% varones).

Entre los resultados generales arrojados por el estudio: La prevalencia de patrones alimentarios no saludables asociados a un trastorno del comportamiento alimentario fue del 14,9% en varones y del 20,8% en mujeres. El grupo que puntuaba alto en el EDI-2 total presentó mayor prevalencia de conductas de dieta, insatisfacción corporal, mayores niveles de psicopatología y una menor autoestima que el grupo que puntuaba bajo en ambos sexos.

Los estudiantes de mayor edad y puntuaciones elevadas en autoestima presentan puntuaciones bajas en el EDI-2. En las mujeres, la depresión, la dimensión paranoica, la dieta y la insatisfacción corporal estaban asociadas a la población con patrones alimentarios no saludables. En los varones la dieta, la insatisfacción corporal y la sensibilidad intepersonal estaban asociadas con un mayor riesgo de presentar patrones alimentarios no saludables. Estos factores presentes en los varones son similares a las poblaciones clínicas. Los hombres son más sensibles a la crítica social que los hombres de la población general, y por lo tanto posiblemente más sensibles a las normas sociales de la delgadez y del culto al cuerpo.

Estos resultados corroboran la idea de que conductas no saludables, como los hábitos alimentarios alterados, tienden a afectar a grupos vulnerables específicos. Las asociaciones entre la dieta y la aparición posterior de ingesta compulsiva, las conductas extremas para controlar el peso y los trastornos alimentarios, sugieren que la dieta puede ser el primer paso en una progresión hacia la conducta alimentaria alterada más severa.

Ana Rosa Sepúlveda, profesora e investigadora de la Facultad de Psicología y encargada de coordinar la Consultoría sobre Problemas de Autoimagen y Hábitos de Alimentación en el Centro de Psicología Aplicada de la UAM, señala la importancia de estos estudios: “es necesario investigar los mecanismos concretos por los que las conductas y actitudes de riesgo, tales como la dieta o la insatisfacción corporal, pueden facilitar el desarrollo posterior de un trastorno alimentario durante la formación académica. La Consultoría que ya está en pleno funcionamiento nos permite reorientar y apoyar a los estudiantes, y a su vez, significa una importante contribución a la formación profesional y al contexto de la investigación. No se puede menospreciar las posibles implicaciones clínicas de la alteración en los patrones alimentarios encontrados en la población universitaria. Es necesario promover una mayor conciencia personal que permita identificar hábitos alimentarios poco saludables, que pueden derivar en una problemática personal más severa en periodos de estrés académico, en tanto que presentan estados emocionales más severos relacionados con la ansiedad y el estrés.”

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ALIMENTACIÓN

  • Aumenta la concienciación de los europeos sobre la seguridad alimentaria 25/09/2025
  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo