• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Administraciones y empresas en busca de un aceite de palma que no destruya los bosques tropicales

           

Administraciones y empresas en busca de un aceite de palma que no destruya los bosques tropicales

16/07/2010

El aceite de palma es un producto barato y milagroso, ya que se utiliza en un sinfín de productos, como cosméticos, piensos, neumáticos, biodiesel, aunque la alimentación es un principal destino (80% del total). De hecho, en los supermercados, 1 de cada 10 productos de los lineales tiene aceite de palma.

El problema del aceite de palma es que la propagación de las plantaciones está acabando con los bosques tropicales del sudeste asiático, destruyendo la fauna salvaje, como los orangutanes e incrementando las emisiones de gases de efecto invernadero.

Se estima que la demanda de aceite de palma puede duplicarse de 2000 a 2020, como consecuencia de una mayor demanda de alimentos y de biocumbustibles. Como ejemplo, en una sola provincia de Indonesia (Kalimantan), la expansión planeada en los próximo 30 años en las zonas turberas podría suponer unas emisiones de 1.200 millones de tn de CO2, cifra que es el doble de las emisiones anuales del Reino Unido.

La ministra británica de Asuntos Rurales, Caroline Spelman, ha anunciado que son los consumidores y las industrias los que tienen en su mano el poder de frenar la desaparición de los bosques, junglas y fauna salvaje del sudeste asiático. En el caso del aceite de palma, el Reino Unido tiene previsto realizar una investigación pionera, cuya finalidad es hacer un seguimiento de cómo se consume el aceite de palma en el Reino Unido. Según la Ministra, sabiendo como se consume se podrán buscar soluciones. Así lo ha manifestado en el Simposio sobre el Primer Negocio Global de la Biodiversidad (CBOBO por sus siglas en inglés). Las administraciones británica y holandesas están promoviendo en el seno de CBOBO, una reunión entre empresas como Shell y M&S con productores de aceite de palma de Malasia e Indonesia sobre el aceite de palma sostenible.

Actualmente existe un sistema de certificación para aceite palma sostenible pero solo un 4% de la oferta total está certificada.

No obstante, ya hay empresas que están avanzando hacia un aceite de palma más sostenible. Hace unos meses, Nestlé anunció que para 2015, el 100% del aceite de palma utilizado procedará de recursos sostenibles. Abengoa Bioenergía y Unilever también anunciaron hace unos meses, que habían decidido dejar de abastecerse de cualquier empresa del grupo indonesio Sinar Mas, hasta que éste proporcionara pruebas constatables de que sus plantaciones no están contribuyendo a la deforestación

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ALIMENTACIÓN

  • Aumenta la concienciación de los europeos sobre la seguridad alimentaria 25/09/2025
  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo