En 1999/2000, un litro de leche líquida costaba, como media, en un supermercado del Reino Unido, 47 céntimos de euro. Diez años más tarde, el precio subió a 75 céntimos de euro, sin embargo no todos los integrantes de la cadena productiva (ganadero/industria/distribución) se han beneficiado de la misma manera de este incremento de precios. La distribución es la más ha salido ganando multiplicando por 2,8 su margen bruto.
En 1999/2000, de los 47 céntimos que costaba la leche en el punto de venta, al ganadero le correspondían 21 céntimos, seguido de la industria con 17 céntimos, mientras que a la distribución le correspondían 9 céntimos. En la cadena productiva ganadero/industria/distribución, la llave de reparto del margen bruto era: 43% para el ganadero, 37% para la industria y 20% para la distribución.
Diez años más tarde, al subir el precio de la leche en el lineal, todos los eslabones obtienen más margen bruto, pero mientras que ganaderos e industrias solo lo aumentan ligeramente, la distribución lo triplica, pasando de 9 céntimos en 1999 a 26 céntimos en 2009. El del ganadero pasó de 21 a 28 céntimos y el de la industria de 17 a 22 céntimos.
La llave de reparto en 2009/10 es totalmente diferente a la de10 años antes, ya que ahora la distribución se lleva por vender la leche casi el mismo porcentaje del margen bruto que el ganadero por producirla. La nueva llave de reparto queda como: 37% para el ganadero, 29% para la industria y 34% para la distribución.
Otro dato reseñable en la evolución de los márgenes es que mientras que en la campañas 2008/09 y 2009/10 no ha variado el precio medio en los lineales del Reino Unido, la distribución ha aumentado su margen bruto en 4 céntimos/litro, a costa de reducir en 2,3 céntimos al ganadero y 1,7 céntimos a la industria.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.