Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / UPA-Andalucía alerta sobre el imparable aumento de la marca blanca y el riesgo que conlleva para los productores

           

UPA-Andalucía alerta sobre el imparable aumento de la marca blanca y el riesgo que conlleva para los productores

18/02/2011

UPA-Andalucía ha alertado sobre el imparable aumento de la marca blanca, que cerró el 2010 con una cuota de mercado del 41,7%, y el riesgo que supone para los agricultores y ganaderos andaluces. De este modo, la marca blanca suma dos puntos a los datos del año anterior -2009-, cuando la cuota de mercado se situó en el 39,9%.

“Las grandes cadenas comerciales se sirven de las marcas blancas para tirar por tierra los precios” ha denunciado el Secretario General de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, quien además ha advertido que esta situación “seguirá provocando la pérdida de empleo y la quiebra de numerosas explotaciones, lo que representa una gran amenaza para el conjunto del sector agroalimentario andaluz”.

Estas cifras son aún más preocupantes en sectores como el aceite de oliva, el arroz o la leche, donde las cuotas de mercado alcanzan el 65%, el 66% y el 61%, respectivamente. La gran distribución ejerce una posición dominante en la cadena alimentaria, con los productores como último eslabón de la cadena. Así, los márgenes comerciales caen siempre a favor de las grandes cadenas, que aprovechan su situación asfixiando a los agricultores y ganaderos, a quienes ofrecen precios irrisorios e, incluso, por debajo de costes.

Además, las grandes cadenas comerciales utilizan algunos productos ‘gancho’ como la leche o el aceite de oliva, que venden a pérdidas, ofertando unos precios que sirven como reclamo hacia el consumidor. Esta práctica, prohibida por la Ley de Ordenación del Comercio Minorista y por la Ley de Competencia Desleal, no hace más que refrendar la política abusiva y destructiva de la gran distribución, denunciada en multitud de ocasiones por UPA-Andalucía en los últimos años.

Reformas

En este sentido, UPA-Andalucía vuelve a exigir reformas que permitan zanjar esta situación insostenible para los productores de Andalucía. “La PAC más allá de 2014 tiene que ir en este sentido, estableciendo mecanismos básicos de regulación de mercado que nos asegure precios y rentas dignas”.

En este sentido, UPA-Andalucía ha exigido que la nueva PAC incluya la puesta en marcha de un código de buenas prácticas comerciales; la implantación obligatoria de contratos homologados y la negociación de precios a través de las Organizaciones Interprofesionales, adaptando las normas en materia de competencia.

Asimismo, Agustín Rodríguez ha reivindicado la necesidad de regular las prácticas abusivas para combatir la subasta a ciegas, la venta a pérdidas o el abuso de la posición dominante, entre otras. Por ello, UPA-Andalucía exige la reforma de las normativas, que deben recoger modificaciones necesarias en la Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista, en la Ley 3/1991 de Competencia Desleal y en la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia para que realmente las prácticas ahí tipificadas puedan ser perseguidas y sancionadas.

Del mismo modo, toda esta nueva regulación debe ir acompañada de una coordinación entre las diferentes Administraciones, para conseguir atajar todas las prácticas abusivas, con un cuerpo de inspección bien preparado y dotado. Asimismo, UPA-Andalucía ha demandado que las asociaciones puedan presentar denuncias ante la Administración, en defensa de los intereses de sus asociados, salvaguardando en todo momento su anonimato.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aumenta la concienciación de los europeos sobre la seguridad alimentaria 25/09/2025
  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo