Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / Publicado el Reglamento del Libro Genealógico de la Raza Xisqueta, propia de la Ribagorza oscense

           

Publicado el Reglamento del Libro Genealógico de la Raza Xisqueta, propia de la Ribagorza oscense

04/07/2011

El BOA del día 29 de junio publicó el Decreto 138/2011, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Libro Genealógico de la Raza Ovina Xisqueta y se reconoce la asociación gestora del mismo.

Este Decreto supone el reconocimiento que Aragón debía a esta Raza Ovina que, propia de la Comarca de La Ribagorza y presente también en otras comarcas oscenses como El Sobrarbe, Los Monegros o la Hoya de Huesca, ha permanecido durante décadas relegada a un segundo plano en el panorama ovino aragonés, a la par que el respaldo que se merecían sus criadores, que han sabido conservar este retazo de nuestro patrimonio genético y cultural y que han mantenido con orgullo la tradición ganadera y el tejido social y productivo de sus pueblos y comarcas.

Desde 2006, la Asociación de Criadores de Ovino de Raza Xisqueta (ARACOXI) trabaja por la conservación, promoción y mejora de esta raza, que ofrece un gran potencial productivo. En la actualidad agrupa a más de 30 ganaderos de Montanuy, Bonansa, Isábena, Graus, Campo, Valle de Lierp, Laspaules, Puente Montañana, Seira, Castigaleu, Monesma y Cajigar, La Fueva, Sariñena, Casbas de Huesca,… con un censo cercano a las 20.000 cabezas de raza pura.

Esta publicación es el fruto de varios años de trabajo, desde que en 2007, ARACOXI presentó ante el Gobierno de Aragón la primera propuesta de Prototipo Racial y de Libro Genealógico de la raza Xisqueta, que carecía de amparo oficial en Aragón, aunque de “facto” siempre ha recibido apoyo.

El Libro Genealógico es, en resumen, un registro donde incorporar todos los datos de los rebaños inscritos en el mismo y controlados por la Asociación de Criadores, tanto de carácter genealógico (filiación) como genéticos y productivos, por lo que constituye la principal herramienta de que dispone una raza para trabajar en su conservación y mejora.

La Oveja Xisqueta es un animal muy sobrio, con una productividad muy interesante y con una magnífica conformación cárnica. Se caracteriza principalmente por la pigmentación oscura que presenta en cara (hocico, ojos y orejas) y partes distales del cuerpo (pezuñas) y por su vellón entrefino, todo ello típico del Tronco Ibérico al que pertenece. Además, podríamos definirla como raza de forma medio, proporciones alargadas y perfil fronto-nasal de subconvexo a convexo.

Como otras razas de montaña, su manejo tradicional ha sido trashumante con invernadas en el Bajo Cinca, Monegros, Plana de Lleida. Muchos ganaderos de la raza optaron por afincarse en Tierra Baja, haciendo la trashumancia inversa o permaneciendo estantes en los nuevos regadíos. Por ello, hoy el área de distribución de la raza es más extensa, abarcando también estas otras comarcas.

Es una raza fuerte y resistente, adaptada a las duras condiciones de la montaña pirenaica y de las sierras exteriores, que sigue manteniendo un rebaño muy extensivo, basado en el aprovechamiento máximo de los recursos naturales. Muchos rebaños todavía son trashumantes, realizando anualmente el desplazamiento entre los pastizales de verano de la alta montaña del Pirineo y las estepas y regadíos del Valle del Ebro.

La raza ha perdido muchos efectivos en las últimas décadas, por lo que está considerada oficialmente como raza en peligro de extinción. Sin embargo, el aprecio de los ganaderos por esta raza ha permitido conservar rebaños de gran pureza y calidad, lo que asegura su recuperación y mejora.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León pierde leche de oveja: 8 millones de litros menos en los primeros 7 meses 12/09/2025
  • Lengua azul: Aragón aplica medidas específicas en ferias ganaderas 03/09/2025
  • China levanta la prohibición de importación de lana y pieles ovinas y caprinas españolas 02/09/2025
  • El pastoreo extensivo, un aliado contra los incendios forestales 01/09/2025
  • Cantabria dispone de vacunas contra el serotipo 3 de lengua azul para todo el ovino 28/07/2025
  • Los buitres están atacando cabritos y ovejas en la C. Valenciana 21/07/2025
  • El Paquito de cordero se cuela en el FIB 2025 de la mano de INTEROVIC 17/07/2025
  • Alertan de cierres y precios por debajo de costes en el ovino y caprino de leche 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo