Ayer, en la reunión del Consejo de Ministros de Agricultura de la UE no se pudo llegar un acuerdo sobre la propuesta del programa de ayuda alimentaria para las personas más desfavorecidas. Seis estados miembros de los 27 ejercieron una minoría de bloqueo que impidió que la propuesta saliera adelante.
Alemania, Suecia, Dinamarca, República Checa, Holanda y Reino Unido se mostraron totalmente en contra de proseguir con el programa de ayuda en 2012 y 2013 que sería en los años a los que sería de aplicación la actual propuesta de la Comisión Europea, ya que para la aplicación del programa en 2014, se tendría que presentar una nueva propuesta. Alegaban que una medida de este tipo debería estar incluida en la política social y no en la política agraria y se apoyan en el dictamen del Tribunal de Justicia de abril pasado que sentencia que este programa se aleja de la finalidad original de la PAC.
No obstante, el Presidente del Consejo, el Ministro de Agricultura polaco, Marek Sawicki, ha manifestado su intención de presentar para el Consejo de Ministros de octubre, una propuesta de compromiso para retomar las negociaciones e intentar llegar a un acuerdo.
El Comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, el Presidente de la República francesa y varios Ministros de Agricultura, entre los que se encuentra la española Rosa Aguilar y el francés Bruno Le Maire, han criticado duramente esta posición mantenida por seis de la UE de querer abandonar a los más necesitados de la UE. El Banco de Alimentos y Cruz Roja han sido algunas de las organizaciones que también han mostrado su contrariedad.
En la UE, cada año, 13 millones de europeos (de los que 1,5 millones son de España) se benefician de este programa a través de 240 organizaciones caritativas. 19 Estados miembro participan en el programa, con Italia, Polonia y Francia a la cabeza.
El programa se introdujo en 1987, cuando Jacques Delors era presidente de la Comisión Europea y en aquel momento los alimentos distribuidos eran exclusivamente de la intervención. En la modificación que se realizó a mitad de los 90, se introdujo, que en determinadas circunstancias, se pudieran incluir productos comprados al mercado. En la propuesta presentada por la Comisión Europea en junio de 2010, se incluía la utilización permanente de productos del mercado, sin limitación en el tipo de productos, por lo que, por ejemplo, se podrían incluir las frutas y verduras. Además, se seguirían usando las existencias de la intervención.
En abril pasado, el Tribunal de Justicia de Luxemburgo, ante una queja presentada por Alemania y apoyada por Suecia, dictaminó que contra de la propuesta de la Comisión, señalando que salvo circunstancias muy específicas, los alimentos proporcionados en el programa de ayuda tenían que venir exclusivamente de la intervención.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.