Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / Galicia acompañará al MARM representando a las comunidades autónomas en el Consejo de Ministros de Pesca de la UE en el que se negociarán los tacs y cuotas para 2012

           

Galicia acompañará al MARM representando a las comunidades autónomas en el Consejo de Ministros de Pesca de la UE en el que se negociarán los tacs y cuotas para 2012

13/12/2011

La conselleira del Mar de la Xunta de Galicia, Rosa Quintana, asistió ayer en Madrid al consejo consultivo de Política Pesquera previo al próximo Consejo de Ministros de Pesca de la UE que se celebra en Bruselas el próximo jueves día 15 y en el que se debatirán los TACs y cuotas para el próximo año 2012.

Galicia le trasladó al Ministerio la postura consensuada con las comunidades autónomas la pasada semana cuando se mantuvo un encuentro de los distintos representantes de las autonomías en materia pesquera de España para abordar una estrategia de intereses comunes de la flota de cara a que el MARM la defienda en Bruselas el próximo jueves.

La postura que mantienen las comunidades autónomas, propone que se rechace la idea preventiva de la UE de reducir el 25% las cuotas de aquellas especies de las que no se cuente con informes científicos. A mayores se oponen a la arbitrariedad del porcentaje de este recorte que oscila entre el 15 y el 25% sin sustentarse, aparentemente, en ninguna base.

Defienden, por el contrario, un sistema de recogida de datos de especies pesqueras más exhaustivo y coordinado por la Comisión Europea que permita contar con una base real de la situación de los caladeros que dé pie a tomar decisiones acordes con la realidad y que se tengan en cuenta, además, los factores sociales y económicos de una manera equilibrada.

Asimismo, se rechaza que la propuesta de TACs y cuotas eleborada por la Comisión Europea sea realizada en la búsqueda del rendimiento máximo sostenible (RMS) para el año 2015, puesto que el conjunto de las comunidades autónomas entienden que “este horizonte es totalmente inasumible por parte de las flotas españolas”.

En el caso concreto de la flota que faena en el caladero del Cantábrico Noroeste, la postura consensuada de las comunidades autónomas discrepa de la reducción de los días de actividad para la flota afectada por el plan de recuperación de la merluza que pasarían de 158 a 150 para todo el año y que supondrían un merma que se viene a añadir a la limitación que imponen los TACs.

En cuanto a las especies, las comunidades rechazan la propuesta de la Unión Europea de reducir la cuota de la merluza del norte ya que choca totalmente con la propuesta de aumento de cuota que hace el ICES. Lo mismo ocurre con el rape y con la cigala en el banco de Porcupine, del que Europa propone una bajada del 25% alegando que la información que se tiene sobre el estado de la especie es deficitario.

El caso del aumento de las cuotas de la merluza sur en un 15%, del rape en un 110% y del gallo en un 8% son valorados positivamente. También se valora positivamente la propuesta para el jurel –que se mantiene- y, especialmente, la relativa al lirio. Esta última especie fue recortada el año pasado en un 93% y para este año se proponen un incremento que aproxime la cuota a cifras semejantes a la que había antes de ese recorte. En el caso de la cabala continúa sin hacerse pública la propuesta pero las comunidades esperan que sea incrementada. En este sentido, cabe recordar que los informes de los biólogos son optimistas y permitirían un mantenimiento de las cuotas de esta especie.
..

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo