La tasa de obesidad en los países desarrollados sigue siendo muy alta. Hay demasiada población obesa, de acuerdo con un informe de la OCDE. No obstante, hay grandes diferencias entre unos países y otros. Los países anglosajones tienen las tasas más altas de obesidad frente a los asiáticos, que tienen las má bajas. Mientras que en EEUU y México más de un tercio de la población es obesa, en Japón y Korea solo lo es un 4% de la población.
EEUU no solo tiene la tasa más alta de obesidad sino que además, ésta ha crecido muy rápidamente. Mientras que en la década de los 70, dicha tasa era inferior al 15%, en 2011 aumentó hasta el 35%.
El informe recoge algunos datos favorables: 10 países muestran que en la última década, los índices de obesidad han crecido lentamente o se han estacionado, como es el caso de Inglaterra, Hungría, Italia, Corea y Suiza. En España y Francia ha crecido sobre un 2 – 3%, mientras que en Canadá, Irlanda y EE.UU. lo ha hecho en un 4 – 5%.
Otro dato positivo es la tasa de obesidad infantil en Inglaterra, Francia, Corea y EE.UU. se ha estabilizado. Una de las razones de este cambio de tendencia es que las mayoría de los gobiernos han intensificado sus esfuerzos para hacer frente a las causas de la obesidad, en algunos casos se ha llegado a introducir impuestos para gravar la grasa y el azúcar, como en Dinamarca, Finlandia, Francia y Hungría.
El informe también muestra que la obesidad es un problema de desigualdad. En la última década se ha visto que las mujeres con niveles más bajos de educación e ingresos son de 2 a 3 veces más propensas a tener sobrepeso que las mujeres con mayor nivel. Por el contrario, entre los hombres, hay poca diferencia en las tasas de obesidad entre ricos y pobres.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.