La volatilidad de los mercados de las materias primas no es el único factor que está influyendo en el aumento del precio de los alimentos (dado que también hay otros factores como la energía, mano de obra, tasa de cambio), pero sí se puede considerar el más dominante.
La inflación generada por el aumento del precio de los alimentos no es uniforme en todos los países. Los países de las economías emergentes son los que más han visto mayores incrementos. De acuerdo con un documento de Steve McCorriston, coordinador de TRANSFOP, el precio de los alimentos en Brasil ha aumentado en un 50% en el período de 2005-2011, mientras que en China este incremento ha sido del 60% y del 90% en Rusia.
En la UE, la variación del precio de la alimentación ha sido algo menor y además, ha alcanzado niveles heterogéneos según los países. Entre 2005-2011, en Irlanda es donde menos ha aumentado el precio de los alimentos, solo un 3% y seguido de Portugal con un 7%. Por el contrario, las mayores variaciones en el precio de los alimentos se han registrado en Hungría donde se ha llegado al 53% y en Estonia con el 42%.
Reino Unido ha sido el país de la UE-15, donde más ha variado el precio de los alimentos en los últimos seis años (34%), seguido de Dinamarca (20%). En el caso de España, esta variación ha sido de un 14,5%.
El Proyecto de Investigación sobre la Transparencia de la formación de los precios de los alimentos (TRANSFOP) es un proyecto financiado por la Comisión Europea con un millón de euros. El objetivo del mismo es investigar los determinantes de los precios de los alimentos en los estados miembro de la UE y el papel de la competencia y otros factores que influyen en la cadena alimentaria y que pueden determinar el precio de los alimentos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.