• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Seguimiento de los ensayos para mejorar la distribución y eficiencia de los fertilizantes

           
Con el apoyo de

Seguimiento de los ensayos para mejorar la distribución y eficiencia de los fertilizantes

31/01/2013

En la actualidad se están realizando con éxito unos ensayos para tratar de mejorar la distribución de los fertilizantes que son más frecuentemente utilizados en la agricultura española, para comprobar su comportamiento con distintos modelos de abonadoras. Éstos se realizan en virtud de un convenio firmado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) con la Estación de Ensayos para la Caracterización de Abonadoras y Sembradoras (EECAS), y cuenta con la participación activa de diversos fabricantes de abonadoras y fertilizantes, así como de ANFFE (Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes) y de ANSEMAT (Asociación Nacional de Maquinaria Agropecuaria, Forestal y de Espacios Verdes).

El objetivo de este proyecto, enmarcado en la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia, es tener un mayor conocimiento sobre las regulaciones de las abonadoras y sobre la distribución de los fertilizantes minerales, con la finalidad de potenciar la aplicación más eficiente de los mismos y su uso sostenible. Este convenio es continuación de otro que se realizó en 2009.

En los ensayos, que se están llevando a cabo desde mediados del pasado año en EECAS, ubicada en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, se está analizando el comportamiento de ocho fertilizantes, en diez ensayos diferentes y en un total de diecisiete modelos de abonadoras, número que podría incrementarse a lo largo de los ensayos. Los fertilizantes que se están analizando son: abonos complejos, sulfato amónico, sulfato potásico, NAC y urea, algunos de ellos con diferentes densidades y granulometrías y aplicados en distintas dosis.

Recientemente, varios representantes del MAGRAMA y de las empresas de fertilizantes que están participando en el proyecto, así como de ANFFE y de ANSEMAT, han realizado una visita a la Estación de Ensayos de Palencia para comprobar in situ los ensayos. Durante la visita los representantes de EECAS han mostrado las mejoras llevadas a cabo recientemente en la Estación y han recordado que el procedimiento de realización de los ensayos cumple con todas las normas vigentes sobre la materia. Han informado, asimismo, que se está instalando un nuevo sistema automatizado de pesada electrónica del fertilizante proyectado por las abonadoras, en cada uno de los receptores, más preciso y rápido que el actual.

En los ensayos de EECAS, en cada máquina abonadora se regula específicamente su anchura más idónea de trabajo para cada tipo de fertilizante que se ensaya, para lograr que el coeficiente de variación de las máquinas, es decir, la irregularidad en la distribución, sea inferior a 15. Los parámetros físicos que caracterizan un abono son la densidad, la granulometría, la dureza y la esfericidad, siendo todos ellos muy importantes para que los abonos puedan ser distribuidos correctamente por las abonadoras y no se genere polvo durante su aplicación.

Hasta la fecha se han examinado seis abonadoras, y en los ensayos ha quedado patente que es muy importante la correcta regulación de la máquina y que la calidad del abono influye directamente en el resultado del mismo y en la curva de su distribución.

La conclusión de los ensayos está prevista para finales del presente año.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre INSUMOS AGRÍCOLAS

  • Los precios de los fertilizantes podrían subir hasta un 30% por el CBAM 26/11/2025
  • Fendt 832 Vario Farm Machine 2026 25/11/2025
  • La CE cometió un error legal al prorrogar las autorizaciones del glifosato, boscalid y dimoxistrobina, según el Tribunal de la UE 21/11/2025
  • Corteva lanza dos nuevas soluciones para el control de insectos basadas en la naturaleza 21/11/2025
  • La tecnología de agricultura inteligente Valtra ha demostrado reducir el estrés del operador 21/11/2025
  • El cuaderno digital agrario será obligatorio a partir del 1 de enero de 2027 19/11/2025
  • Las actualizaciones de New Holland Intelligence le mantienen mejor conectado a su cosechadora 18/11/2025
  • Nueva serie de robots autónomos R4 de New Holland para cultivos especializados 17/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo