• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / FENACORE: Los regantes se agrupan en una central de compras para ahorrar hasta un 14% en su factura eléctrica anual

           

FENACORE: Los regantes se agrupan en una central de compras para ahorrar hasta un 14% en su factura eléctrica anual

14/03/2013

En un momento en el que la factura de la luz representa ya más del 35% de los costes totales de producción del sector agrario y las medidas solicitadas para hacer más llevaderos los gastos energéticos no terminan de encontrar una respuesta por parte del Ejecutivo, los agricultores regantes han optado por agruparse en una central de compras que les permita ahorrar entre un 10% y un 14% anual en electricidad, según datos de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore).

Esta medida permitirá a la treintena de comunidades de regantes adheridas hasta la fecha adquirir a un precio más competitivo un volumen de 100 gigavatios hora (GWh) al año, con el que podrán suavizar el incremento exponencial que han registrado los costes energéticos desde que en 2008 desaparecieran las tarifas especiales para el regadío, abocando a este sector al mercado libre.

Según las estimaciones de Fenacore, el ahorro potencial que el sector agrario -el segundo consumidor de electricidad más importante de España por detrás del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF)- puede obtener en términos absolutos asciende a más de 59 millones de euros anuales, teniendo en cuenta que su consumo anual se sitúa en torno a unos 5.400 millones de kilowatios/hora, con un coste medio actual de diez céntimos por unidad (kWh).

En opinión del presidente de los regantes, Andrés del Campo, «a través de esta central de compras, serán algo más llevaderos los gastos derivados del término de energía, que en los últimos cuatro años se ha disparado más de un 80%; por no hablar del coste fijo del término de potencia, que se ha incrementado alrededor de un 450% en este mismo periodo. Y es que, aunque los nuevos mecanismos de riego ahorran hasta un 20% de agua, demandan mucha más electricidad para funcionar».

Este aumento desorbitado de los costes energéticos, que recortan la rentabilidad de las parcelas que han transformado sus antiguos sistemas de riegos por mecanismos eficientes, ha llevado a Fenacore a trasladar al Ministerio de Industria la necesidad de pagar por la potencia real registrada y no por la máxima contratada para evitar el gasto de un servicio que no utilizan fuera de la época de riego (de abril a octubre).

De esta forma, los regantes persiguen despenalizar el uso de las tarifas de temporada o bien, poder firmar más de un contrato por año: uno anual con una mínima potencia para el suministro básico del mantenimiento de los equipos y otro de temporada para los meses de máximo consumo (meses de riego).

Precisamente, la aplicación de unos costes energéticos más competitivos garantizarían la colaboración del sector agrario en la modernización de las más de un millón de hectáreas pendientes de la segunda fase del Plan Nacional de Regadíos; actualmente paralizada, debido a la necesidad de fondos públicos y de unos costes de financiación que hagan posible la viabilidad económica de la transformación de estas zonas regables todavía no modernizadas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • El agua del Tajo se destina a otros territorios mientras el campo manchego se seca según UdeU CLM 30/10/2025
  • UPA denuncia la eliminación de las ayudas para los agricultores afectados por la DANA de 2024 30/10/2025
  • Recordemos y preparémonos para futuras riadas 29/10/2025
  • La DANA deja daños millonarios y un 6% de parcelas en limbo administrativo 28/10/2025
  • Más del 40% de las explotaciones valencianas siguen sin recuperarse tras la DANA 23/10/2025
  • La planificación hidráulica permite a Andalucía sumar 221 hm³ de agua al año 17/10/2025
  • Publicada una primera lista de 725 agricultores beneficiarios de ayudas por la DANA 16/10/2025
  • Murcia pide la retirada de la propuesta de cambio en las reglas del trasvase Tajo-Segura 14/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo