Los avances
realizados en las ciencias médicas han contribuido a alargar la esperanza de
vida pero, por otra parte, plantean a la humanidad toda una serie de retos
nuevos debido a las enfermedades que implica la edad avanzada. Además, un estilo
de vida cada vez más sedentario supone una capa adicional de “problemas” a
incluir en la mezcla tales como el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2. La
sesión dedicada a las Ciencias de la Vida del GLIMPSEtm 2020, el 29th
Annual Alltech International Symposium que se celebrará en Lexington,
Kentucky., Estados Unidos, del 19 al 22 de mayo, intentará dilucidar de qué
forma los cambios en los estilos de vida, la genómica, los diagnósticos y la
nutrición pueden confluir de cara a prevenir y tratar mejor las enfermedades de
la era moderna.
“Durante la
próxima década nos veremos obligados a adoptar medidas radicales si queremos
evitar esta doble pandemia: la enfermedad de Alzheimer y la diabetes tipo 2,”
afirmaba el Dr. Ronan Power, vicepresidente de Ciencias de la Vida en Alltech y
moderador de la sesión dedicada precisamente a las Ciencias de la Vida durante
el 29th Annual Alltech International Symposium. “Es posible alcanzar un alto
nivel de prevención si logramos convencer a las personas a riesgo de que cambien
su conducta mediante, por ejemplo, la dieta y el ejercicio. Es muy probable, sin
embargo, que este enfoque tenga como mucho un éxito moderado de forma que
tendremos que echar mano de las otras herramientas que tenemos a nuestra
disposición, a saber, el diagnóstico y señales precoces, así como una
intervención biológica directa con el fin de contrarrestar los efectos de unos
hábitos vitales nefastos. El Annual Alltech International Symposium 2013
ofrecerá la posibilidad de debatir ampliamente todos estos retos junto con
colegas y expertos líderes en los respectivos campos.”
Una novedad en la
edición de 2013 del 29th Annual Alltech International Symposium es que los
asistentes tendrán la posibilidad de elegir entre los distintos temas de las
sesiones breakout. Estas sesiones, a diferencia de las tradicionales o sesiones
por tema, ofrecerán a los asistentes una experiencia más global que les
permitirá participar en debates que irán desde las algas y la huella del carbono
en la agricultura, hasta la nutrición y el marketing.
La opción de las
Ciencias de la Vida incluye los temas siguientes.
-
Un
vistazo a los cambios en las reglas del juego:
Durante la primera década del siglo XXI, la ciencia ficción siguió
transformándose en ciencia factual. Desde los avances tecnológicos
realizados en el cultivo de órganos en el laboratorio, pasando por la
síntesis de la primera forma de vida artificial, el ADN, las redes neurales,
el trasplante de cara, el genoma humano y el descubrimiento del boson de
Higgs, podemos estar seguros de que nuestro peregrinar hacia el año 2020
será el viaje más apasionante de nuestra vida.
-
Un
nuevo mundo: 23 y yo:
Todos nosotros tenemos 23 cromosomas que esconden las respuestas a
muchísimas de nuestras preguntas más profundas: ¿quiénes fueron mis
antepasados? ¿Tengo yo alguna relación con personas famosas? ¿De qué
enfermedad moriré? ¿Transmitiré a mis hijos algún rasgo perjudicial?
-
Diabetes y enfermedad de Alzheimer:
Una esperanza de vida más larga, junto con un estilo de vida cada vez más
sedentario son indicios inequívocos de que estas enfermedades asesinas se
convertirán sin duda en futuras pandemias. La ciencia moderna nos ofrece las
herramientas que nos permitirán diferir o incluso atenuar el debut de estas
enfermedades. Se presentarán algunos de los avances más recientes en este
campo tan floreciente de la investigación.
-
La
nutrición para una nueva era de retos a la humanidad:
El número de habitantes del planeta sigue aumentando a la par que lo hacen
las preocupaciones por la escasez global de alimentos. A pesar de ello, en
el mundo occidental, el 30% de nuestros alimentos acaban en la basura y otro
20-30% de los alimentos que consumimos acaban como basura celular y
subproductos indeseables tales como depósitos de grasa que amenazan a la
vida de las personas. Asista a un debate sobre la forma como nuestras
células pueden realizar un metabolismo inteligente contribuyendo así a hacer
desaparecer las dificultades que se plantean en la producción de alimentos.
-
La
magia del microARN:
Consideradas durante largo tiempo como fragmentos diminutos de un “material
genético desechable”, estas moléculas de ARN que no codifican han sido
identificadas recientemente como potentes conmutadores génicos.
La inscripción al
29th Annual Alltech International Symposium ha quedado abierta y está
disponible a un precio reducido de $599 hasta el 15 de abril a las 11:59 p.m. El
precio de la inscripción normal después del 15 de abril será de 850$. Dos
inscripciones pagadas procedentes de una misma empresa u organización darán
derecho a una tercera inscripción gratuita.
Se anima a todos
aquellos que piensen asistir al Symposio a que se inscriban lo antes posible ya
que el aforo es limitado. De los cerca de 3.000 asistentes al Annual Alltech
International Symposium 2012, el 97% indicaron que tenían intención de repetir.
Para más
información o para solicitar una invitación, rogamos se pongan en contacto con
el representante local de Alltech, visiten
www.alltech.com/symposium
o envíen un correo electrónico a
symposium@alltech.com.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.