Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / El olmo blanco europeo está en peligro de extinción en la península ibérica

           

El olmo blanco europeo está en peligro de extinción en la península ibérica

28/05/2013

Un estudio detallado de nuestras olmedas, realizado por el Grupo de Investigación en Genética y Fisiología Forestal de la UPM dentro del Programa Español del Olmo, aclara el controvertido tema entre los botánicos del origen del Ulmus laevis.

Utilizando marcadores moleculares de ADN nuclear y de cloroplasto se ha mostrado no solo que la variabilidad genética de estas poblaciones en nuestro país es comparable e incluso superior a la de las europeas sino que, además, durante los periodos glaciares la especie pervivió en diversos refugios en la península ibérica, como sugiere la presencia de clorotipos exclusivos.

Ulmus laevis es un olmo que se diferencia del común (Ulmus minor) por su fruto ciliado y en la actualidad es una especie muy rara en España. Por su baja frecuencia, el catálogo “Flora ibérica” la considera una especie introducida, y atribuye su presencia a ejemplares asilvestrados procedentes de jardinería.

Sin embargo, el estudio realizado ha permitido la localización de un número de poblaciones de esta especie en nuestro país muy superior al conocido. Además, otros trabajos del grupo han precisado el área de distribución y la ecología de esta especie en España que eran desconocidas hasta el momento.

Los resultados obtenidos sugieren que Ulmus laevis habita zonas de suelos ácidos y gran disponibilidad hídrica, mientras que el olmo común ocupa de modo natural suelos básicos y supera cierta sequía estival. También este olmo presenta una ventaja frente al común, ya que a pesar de ser también muy susceptible a la grafiosis, que acabó con el 99% de las olmedas españolas, esta pandemia no supone un gran riesgo para Ulmus laevis debido a que los escarabajos que propagan la enfermedad no se sienten atraídos por esta especie.

Como consecuencia de la fragmentación y el pequeño tamaño de las poblaciones por la destrucción de su hábitat por el hombre, y atendiendo a los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Ulmus laevis se debe considerar una especie en peligro de extinción en la península ibérica. Por tanto, en opinión de los investigadores de la UPM, es necesario desarrollar estrategias para su conservación que pasan por su inclusión en la Lista Roja de Flora Vascular Española, de modo que sus poblaciones estén protegidas por la normativa estatal.

Un aspecto importante derivado de considerar Ulmus laevis como especie autóctona es que, según la normativa vigente, podrá emplearse en proyectos de restauración y mejora ambiental de riberas de ríos incluso en zonas protegidas por la Red Natura 2000.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo