Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / Infección de halcones con el virus de la gripe aviar de alta patogenicidad (H5N1) y de baja patogenicidad (H7N2)

           

Infección de halcones con el virus de la gripe aviar de alta patogenicidad (H5N1) y de baja patogenicidad (H7N2)

12/06/2013

Investigadores del CReSA han demostrado que los híbridos de halcón gerifalte y halcón sacre son altamente susceptibles a la infección por el virus H5N1 de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), y que pueden desempeñar una función fundamental en la propagación de los virus de la IAAP y de la influenza aviar de baja patogenicidad (IABP).

Por primera vez, se ha llevado a cabo con éxito la infección natural de aves rapaces a partir de la ingesta de presas infectadas. La utilización de aves de presa en cetrería y en centros de recuperación de fauna salvaje podría poner en peligro los seres humanos y las aves rapaces de interés ecológico, por lo que estos procedimientos se deberían supervisar minuciosamente.

Se llevó a cabo una infección experimental con virus de IAAP y virus de IABP en halcones con el fin de examinar los efectos de estos virus según la patogenicidad, la distribución viral en tejidos y la excreción viral. Híbridos de halcón gerifalte y halcón sacre (Falco rusticolus x Falco cherrug) criados en cautividad se desafiaron con un virus H5N1 de IAAP o con un virus H7N2 de IABP por vía nasocoanal y a partir de la ingesta de pollitos previamente infectados. Los principales resultados de este trabajo son:

– Los halcones mostraron una dinámica de infección similar a pesar de las diferentes rutas de exposición, lo que demostró la eficacia de la infección por vía natural.

– Los halcones infectados por el virus H5N1 murieron o tuvieron que ser sacrificados entre los 5 y 7 días post- infección (dpi), ya que mostraban graves signos neurológicos agudos.

– A partir de inmunohistoquímica y una PCR a tiempo real, se pudo confirmar la presencia del antígeno viral en varios tejidos que generalmente se asociaba a lesiones microscópicas importantes, la mayoría de ellas en el encéfalo.

– No se observaron signos clínicos ni hallazgos histopatológicos en ninguno de los halcones infectados con virus H7N2 de IABP, aunque todos ellos seroconvirtieron a partir de los 11 dpi.

– El tracto respiratorio superior de los halcones contiene una gran presencia de receptores aviares.

La cetrería es una antigua tradición de Arabia que se ha extendido mundialmente y ha propiciado un comercio potente de varias especies de halcones del mundo. Actualmente, la cetrería es muy popular en algunos países europeos como el Reino Unido, Alemania y España, en este orden. Es bien sabido que la migración de aves salvajes infectadas es uno de los mecanismos de propagación de los virus de IA, por lo que muchas especies de halcones podrían contribuir a la propagación de los virus de IAAP y IABP dentro de un mismo país o internacionalmente.

Este trabajo ha sido publicado en: Bertran K, Busquets N, Abad FX, García de la Fuente J, Solanes D, Cordón I, Costa T, Dolz R, Majó N. Highly (H5N1) and low (H7N2) pathogenic avian influenza virus infection in falcons via nasochoanal route and ingestion of experimentally infected prey. PLoS One. 2012;7(3):e32107.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025
  • Preacuerdo para el nuevo convenio del personal de granjas avícolas 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo