• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / ¿Los eternos olvidados de la PAC?

           
Con el apoyo de

¿Los eternos olvidados de la PAC?

24/07/2013

Francisco, Vicente y Sergi son productores tradicionales de frutas y hortalizas y nunca han recibido pagos directos.

– La Conferencia sectorial entre Ministerio y Comunidades Autónomas del 24 y 25 de julio debe decidir si el conjunto de hectáreas de frutas y hortalizas entran a formar parte del nuevo sistema de ayudas de la PAC

– COAG busca acabar con las distorsiones actuales que permiten que algunos agricultores produzcan frutas y hortalizas con ayudas directas, mientras que otros productores tradicionales del sector se encuentren al margen del sistema.

– Esta distorsión también se repetiría con nuestros propios competidores europeos, que podrían acceder a los pagos y tendrían una ventaja competitiva a la hora de participar en el mercado, mientras que los hortofruticultores del Estado no podrían hacerlo.

– A continuación, te ofrecemos tres casos reales de productores de frutas y hortalizas españoles que pueden ver cómo la nueva PAC mantiene un trato discriminatorio con ellos. Francisco, Vicente y Sergi nos cuentan su historia.

Francisco Ruíz es agricultor profesional hace 17 años y cuenta con una explotación familiar en Puente Genil (Córdoba). Tiene 1,8 ha de hortalizas, la mitad de ellas en invernadero y la otra mitad al aire libre. Cultiva principalmente tomate y calabacín en la superficie bajo abrigo y otras hortalizas, desde melón hasta cebolletas, en el resto de su explotación. Sólo en la recolección de tomate genera 300 jornales y además emplea de manera fija a otra persona desde hace años. En su zona se cultivaba algodón y maíz, pero las superficies de estos
cultivos se han reducido y ahora han pasado a producir hortalizas. Francisco lamenta tener que competir en inferioridad de condiciones: “Llevo toda mi vida en este sector y no dispongo de ayudas directas, ni las busco. Pero lo que tampoco quiero es tener que salir al mercado con menos oportunidades que mis vecinos»

Vicente López tiene una explotación de fruta de hueso y pepita en la Almunia de Doña Godina, en Aragón. Lleva más de 20 años dedicado a la agricultura y cada año genera 40 puestos de trabajo temporales, durante las fechas de más carga de trabajo – principalmente en recolección – además de los 2 puestos de trabajo fijos que mantiene. Vicente es un fruticultor profesional al que le toca competir en su zona con otros agricultores que llegaron más tarde al sector y tuvieron algo más de “suerte”. Ahora cultivan frutales pero hasta hace poco cultivaban cereal. “El cereal les generó unas ayudas y ahora tienen un colchón económico anual, que yo no tengo. No me opongo a que reciban sus ayudas, pero yo me he
dedicado siempre a esto y sólo quiero competir en igualdad de condiciones que el resto”.

Sergi Balue cultiva frutales desde hace 18 años y sólo tiene 35. Cada campaña realiza una inversión de 200.000€ y genera 10 puestos de trabajo. Su explotación se sitúa en Lleida, en la comarca del Segriá. El no cuenta con ayudas directas porque en su día no accedió a las ayudas por enviar producto a industria, algo que si hicieron muchos de los productores de su zona. Ahora en la nueva PAC que se perfila puede mantenerse está situación creada hace años y que permite que unos agricultores afronten la campaña y la puesta en el mercado en condiciones más favorables que otros. Sergi es tajante: “O todos o ninguno. No se debe mantener esta situación de desigualdad cuando toda nuestra fruta va a parar al mismo mercado, porque no partimos desde la misma línea de salida”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Sé solidario con los agricultores y ganaderos 20/11/2025
  • El pedrisco causa daños en 5.000 t de caqui en Carlet y Massalavés 20/11/2025
  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo