Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / Estudio epidemiológico para controlar las aflatoxinas aparecidas en la leche

           

Estudio epidemiológico para controlar las aflatoxinas aparecidas en la leche

28/11/2013

Seis meses es el plazo establecido por un equipo científico del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en la Universidad de Córdoba para desarrollar el primer estudio epidemiológico sobre alfatoxinas en leche de vaca en Andalucía. Un trabajo que coordinará el catedrático Antonio Arenas y financiará en parte la Asociación de Frisona Andaluza y que persigue buscar una solución definitiva a un problema que ha provocado la destrucción de 2 millones de kilos de leche en los últimos seis meses en Andalucía.

La contaminación de la leche por aflatoxinas está provocada por la ingesta de cereales, fundamentalmente maíz, infectado por un hongo habitual en las cosechas. Sus efectos sobre la salud humana son nefastos, ya que están relacionadas con la aparición de determinados tipos de cáncer y problemas hepáticos. La legislación europea pone límites muy restrictivos a la existencia de estas aflatoxinas en la leche destinada al consumo humano: 50 partes por trillón, 10 veces más que las leyes norteamericanas.

Desde la pasada primavera, algunas explotaciones andaluzas, catalanas, extremeñas y castellanoleonesas han superado dichos límites, lo que ha obligado a destruir 2 millones de kilos de leche en 6 meses sólo en explotaciones andaluzas, asegurando así que la leche infectada no ha llegado al mercado.

La cifra, sin ser aún letal para el sector, sí está suponiendo un grave problema para los ganaderos, según ha explicado esta mañana Antonio Casas, presidente de la Asociación Frisona Andaluza, en la presentación del acuerdo que permitirá a los veterinarios del ceiA3 acometer el estudio.

Antonio Arenas, responsable del mismo, ha explicado que se analizarán factores de riesgo y los modelos de gestión del problema en las diferentes explotaciones ganaderas para tratar de diseñar protocolos de actuación que introduzcan medidas correctoras que eviten nuevas infecciones.

Para Juan José Badiola, presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios, el estudio del ceiA3 resulta fundamental para atajar un problema que afecta «al mercado global” y que exige un “un mayor control fronterizo que evite que se descarguen en los puertos españoles cereales infectados”. En esta línea, el portavoz de los veterinarios españoles ha elogiado la transparencia con la que está actuando el Gobierno andaluz y la rápida reacción del sector ganadero y, especialmente, de la comunidad científica. En este sentido, el coordinador general del ceiA3 y vicerrector de Política Científica de la Universidad de Córdoba, Justo Castaño, ha insistido en subrayar el ofrecimiento del ceiA3 y de sus equipos de investigación para buscar soluciones a los problemas agroalimentarios no sólo del sector productivo, sino de los consumidores.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La industria láctea europea apoya el acuerdo con Mercosur 19/09/2025
  • Nuevo presidente en Fenil 18/09/2025
  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo