• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / La agricultura de regadío en riesgo de abandono por los incrementos acumulativos de la factura energética

           

La agricultura de regadío en riesgo de abandono por los incrementos acumulativos de la factura energética

09/01/2014

ASAJA GRANADA denuncia la falta de voluntad política para tratar de regular unas tarifas eléctricas que se adapten a los consumos de los regantes y no verse obligados estos a pagar durante todo el año unos términos de potencia que solo necesitan durante los críticos meses que dura la campaña de riego. Está bajo amenaza en nuestra provincia el 95% de la superficie de cultivos de hortícolas, casi el 100% del viñedo, tubérculos, frutales y cítricos, además del 25% de olivar, el 20% de cereales y el 5% de frutos secos.

A día de hoy la electricidad ocupa el primer lugar de la lista de los costes de una explotación de regadío, superando a semillas, fertilizantes, gasóleo e incluso los costes laborales en determinados cultivos. La desproporcionada subida de la factura energética no ha sido de la noche a la mañana. El primer golpe lo asestó el Gobierno socialista en junio de 2008 cuando suspendió las tarifas especiales de riego incorporando al sector al mal denominado mercado libre, lo que provocó un incremento de un 110% de los costes de la energía y el segundo golpe lo ha dado en 2013 el actual Gobierno con la última reforma aplicada en el pasado mes de agosto incrementando la factura de los regantes hasta un 230%, anunciando, por si fuera poco, una nueva subida en enero de 2014.

ASAJA GRANADA da la voz de alarma ante esta severa realidad que puede suponer el abandono los cultivos de regadío en nuestra provincia, que representan el 95% de la superficie de hortícolas, casi el 100% del viñedo, tubérculos, frutales y cítricos, el 25% de olivar, el 20% de cereales y el 5% de frutos secos, y , asimismo, traslada el descontento y frustración de los regantes por la falta de voluntad política para tratar de regular unas tarifas eléctricas que se adapten a sus consumos y no verse obligados a pagar durante todo el año unos términos de potencia que solo necesitan durante los críticos meses que dura la campaña para el bombeo de agua. De hecho sólo utilizan un 8% anual de la potencia contratada, según reconoce la propia Comisión Nacional de la Energía. A pesar de todo el Ministerio de Industria no quiere reconocer este carácter estacional del regadío y sigue creando un agravio comparativo con otros sectores productivos como la metalurgia, la siderurgia, el cemento o los aluminios a quienes beneficia con reducciones del peaje de la energía por kilovatio consumido o exenciones del impuesto de la electricidad del 85%.

Está en juego toda la inversión realizada hasta ahora en modernización y la viabilidad de 50.000 explotaciones agrícolas en Andalucía, 8.000 de ellas en Granada. No se trata de trato de favor sino de arbitrar soluciones que pasen por cobrar solamente por la potencia que se usa, tales como los contratos de temporada, una fórmula que estaba ya sobre la mesa pero que no ha llegado a concretarse. El sector está en pie de guerra y está trabajando para organizar movilizaciones en toda España para concienciar sobre este grave riesgo de que desparezca la agricultura de regadío, el auténtico motor del mundo rural (con una productividad seis veces superior al secano) y la que ofrece más oportunidades de empleo y da relevo en el campo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • La Región de Murcia destinará 7 M€ en ayudas para compensar las pérdidas por la sequía 07/11/2025
  • La Junta de Andalucía concede 33,5 M€ en ayudas por daños meteorológicos al sector agrario 07/11/2025
  • El agua del Tajo se destina a otros territorios mientras el campo manchego se seca según UdeU CLM 30/10/2025
  • UPA denuncia la eliminación de las ayudas para los agricultores afectados por la DANA de 2024 30/10/2025
  • Recordemos y preparémonos para futuras riadas 29/10/2025
  • La DANA deja daños millonarios y un 6% de parcelas en limbo administrativo 28/10/2025
  • Más del 40% de las explotaciones valencianas siguen sin recuperarse tras la DANA 23/10/2025
  • La planificación hidráulica permite a Andalucía sumar 221 hm³ de agua al año 17/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo