Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Nuevos estudios ponen de manifiesto la necesidad de reforzar la protección contra las inundaciones y de favorecer una fiscalidad más ecológica

           

Nuevos estudios ponen de manifiesto la necesidad de reforzar la protección contra las inundaciones y de favorecer una fiscalidad más ecológica

04/03/2014

Dos estudios publicados por la Comisión Europea muestran cómo la política medioambiental puede incentivar el crecimiento económico mediante el refuerzo de la protección contra las inundaciones y una fiscalidad más ecológica. Uno de los estudios muestra los beneficios económicos generales que se derivarían de inversiones realizadas a tiempo para proteger de las inundaciones y el otro resalta las ventajas de trasladar la presión fiscal sobre el trabajo hacia el uso de los recursos y la contaminación.

Al respecto, Janez Potocnik, Comisario de Medio Ambiente de la UE, ha declarado lo siguiente: «Las inversiones para proteger de las inundaciones pueden ser benéficas para la economía en general, especialmente cuando se ponen en marcha soluciones basadas en la propia naturaleza que tienen una relación coste/eficacia muy ventajosa. Por su parte, las reformas fiscales de carácter medioambiental tienen un potencial para duplicar prácticamente los ingresos que aportan actualmente a las arcas nacionales, lo que no solo sería beneficioso para nuestro entorno, sino que daría margen para reducir la fiscalidad sobre el trabajo o disminuir el déficit. Son argumentos importantes para cambiar el status quo».

El estudio sobre el potencial de una fiscalidad más ecológica, basado en datos de doce Estados miembros, indica que desplazar impuestos del trabajo hacia la contaminación (incrementando, por ejemplo, los que gravan las causas que contaminan la atmósfera y el agua) generaría ingresos por valor de 35 000 millones de euros, en términos reales, en 2016 y de 101 000 millones en 2025, y que estas cifras serían aún mayores si se tomaran medidas para eliminar subvenciones perjudiciales para el medio ambiente. Dependiendo del Estado miembro, las ingresos potenciales en 2025 supondrían entre algo más del 1 % y un poco más del 2,5 % del PIB anual.

El segundo estudio se centra en las diversas interdependencias entre el medio ambiente y la política económica, como, por ejemplo, los efectos macroeconómicos de las inundaciones, las buenas prácticas para apoyar a las PYME que buscan la eficiencia en el uso de los recursos, y los gastos medioambientales en todos los Estados miembros. Entre 2002 y 2013, las inundaciones en la UE provocaron daños cuyo coste total aproximado puede cifrarse en unos 150 000 millones de euros. Invertir en medidas que reduzcan las inundaciones resulta muy rentable pues tienen un coste medio entre seis y ocho veces menor que el de los daños que causan las inundaciones y, lo que es más, invertir en infraestructuras «verdes» (es decir, restaurando elementos naturales que ayuden a gestionar y contener las inundaciones) es beneficioso para la biodiversidad y puede ayudar a reducir los costes de construcción.

Los estudios publicados contribuirán al Semestre Europeo, un mecanismo creado en 2010 para mejorar la coordinación de la política económica de los países de la Unión Europea y que constituyó una de las respuestas de la UE a la crisis económica y financiera que desembocó en una contracción económica y en un incremento del desempleo en muchos países de la UE. El Semestre Europeo parte de la idea de que, al estar fuertemente integradas las economías de los Estados miembros de la UE, mejorar la coordinación entre ellas fomentará el desarrollo económico en el conjunto de la UE.

Con la Ecologización del Semestre Europeo, la Comisión busca que las políticas macroeconómicas resulten sostenibles no solo económica y socialmente, sino también medioambientalmente. Un estudio anterior que analizó la aplicación de la legislación sobre residuos para fomentar el crecimiento verde, en el que se destacaban los beneficios económicos que lleva aparejado el medio ambiente, mostró que la aplicación completa de la legislación en este ámbito permitiría ahorrar 72 000 millones de euros al año, aumentaría en 42 000 millones de euros el volumen de negocios anual del sector de la gestión y el reciclado de residuos de la UE y crearía más de 400 000 puestos de trabajos hasta 2020.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo