Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Condena de prisión y multa al gestor de un coto aragonés por uso de veneno y maltrato animal

           

Condena de prisión y multa al gestor de un coto aragonés por uso de veneno y maltrato animal

09/05/2014

Los hechos se produjeron en el mes de mayo de 2012 cuando un ciudadano encontró el cadáver de un milano real, catalogado en peligro de extinción, en el término municipal de Alfajarín (Zaragoza). El estudio forense del mismo, efectuado por personal del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca dependiente del Gobierno de Aragón, evidenciaba la ingestión de un tóxico como causa de la muerte, circunstancia que se confirmó por el ulterior análisis.

Estos hechos motivaron la investigación por parte del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil del coto de caza Z-10014-AP y la inspección del mismo con la participación de su patrulla canina. Fruto de esta última, se encontró un cadáver de aguilucho lagunero envenenado, incluido en el listado de especies protegidas en régimen de protección especial, los restos de 8 jabalíes y de 4 perros que presentaban disparos a bocajarro, restos de perdiz utilizados como cebo impregnado con un producto prohibido muy tóxico y otras artes prohibidas de caza. Por último, se localizaron e intervinieron en el interior de un cobertizo varios envases con sustancias tóxicas encontradas en las aves muertas y que fueron utilizadas para el envenenamiento.

Las investigaciones realizadas concluyeron con la imputación del gestor del coto, situado dentro de espacios de la Red Natura 2000 al ser un Lugar de Importancia Comunitaria.

En octubre de ese mismo año, el Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Montes suspendió el aprovechamiento cinegético del coto de caza en cuestión teniendo en consideración, entre otros aspectos, que había afectado negativamente a la renovación o sostenibilidad de los recursos.

SEO/BirdLife, que ha ejercido la acusación popular en el marco del proyecto Life+VENENO, y el Gobierno de Aragón han estado personados en el procedimiento judicial. La presencia de la ONG y la administración regional es esencial en este tipo de procedimiento, por el conocimiento técnico y legal de este tipo de delitos, que han aportado durante el juicio, y por la defensa que se realiza de un patrimonio natural que pertenece a todos los aragoneses.

Contenido de la sentencia

El Juzgado de lo penal nº 3 de Zaragoza ha dictado una sentencia que condena al gestor del coto por un concurso ideal de delitos de caza y contra la fauna por el uso de veneno y la muerte de especies protegidas, a 30 meses multa a razón de 7 euros diarios (6300€) y a la inhabilitación para el ejercicio de la caza durante 4 años. Además, deberá indemnizar al Gobierno de Aragón con 9.972,72€ por las aves muertas y adoptar medidas recuperadoras del medio afectado consistentes en la permeabilización del vallado del coto.. Por otra parte, el juzgado considera al acusado autor de un delito de maltrato animal al haber matado a tiros a tres sabuesos y un podenco andaluz. Por este delito ha sido condenado a 8 meses de prisión y al pago de una indemnización al propietario de los perros de 8.540€ más 2.100€ por el daño moral producido por su muerte. Además, queda inhabilitado dos años para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga que ver con animales.

Uso de cebos envenenados

A pesar de ser ilegal y no efectivo, el veneno se sigue utilizando para eliminar depredadores, así como para el control de plagas agrícolas. La colocación de cebos envenenados es una práctica completamente ineficaz para los objetivos que persigue, además de un método masivo, no selectivo y cruento para la fauna. Por ello, está prohibido por la legislación nacional y autonómica y aparece tipificado como delito en el Código Penal, con penas de cárcel de hasta dos años.

El entonces Departamento de Medio Ambiente de la administración autonómica aprobó en mayo de 2007 de un Plan de Acción contra la erradicación del uso ilegal del veneno en el medio natural, en el que se enmarcan numerosas acciones, que en conjunto significa una clara postura del gobierno regional para la eliminación de esta práctica.

El veneno en el campo supone, no sólo un riesgo para el medio ambiente, sino también para la salud pública y para nuestras mascotas. A este respecto, muchas de las llamadas recibidas en el teléfono SOS Veneno (900 713 182), gestionado por SEO/BirdLife, afectan a propietarios de perros y gatos afectados y preocupados por el uso de cebos envenenados.

El proyecto Life+ VENENO, tiene como objetivo lograr una disminución significativa del uso de veneno en España.,Con un presupuesto de 1,6 millones de euros, de los cuales la Comisión Europea cofinancia el 40% y la Fundación Biodiversidad el 26%, el proyecto se desarrolla entre 2010 y 2014.

SEO/BirdLife, el Fondo para la Conservación del Buitre Negro y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha son los beneficiarios del proyecto. Los cofinanciadores son el Cabildo de Fuerteventura, la Junta de Andalucía y el Gobierno de Cantabria. La Editorial América Ibérica colabora con el proyecto y otras doce comunidades autónomas, entre ellas Aragón, y un cabildo participan en diferentes acciones.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo