• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / AVA-ASAJA exige medidas excepcionales tras detectarse en Galicia el vector que transmite una bacteria letal para los cítricos

           

AVA-ASAJA exige medidas excepcionales tras detectarse en Galicia el vector que transmite una bacteria letal para los cítricos

10/02/2015

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) exige tanto al Ministerio de Agricultura como a los distintos departamentos agrarios de los gobiernos autonómicos que pongan en marcha, con carácter urgente, medidas excepcionales de control tras detectarse en numerosas poblaciones de Galicia, y por primera vez en la Península Ibérica, la presencia de un insecto denominado psila africana (Trioza erytreae) que actúa como vector transmisor de la enfermedad del “greening” de los cítricos, cuyas efectos son devastadores para el cultivo.

“Estamos ante una noticia de extrema gravedad –lamenta el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado– y es absolutamente imprescindible que el Ministerio de Agricultura, en coordinación con las comunidades autónomas, establezca un plan de vigilancia, control y prevención con el objeto, en primer lugar, de tratar de erradicar el insecto de Galicia y, en segundo término, para impedir que pueda extenderse a otras zonas porque si esto llegase a ocurrir el futuro de la citricultura española se vería seriamente comprometido. Esto es algo muy serio y esperamos una respuesta inmediata y contundente por parte de las autoridades”.

Efectivamente, el “greening”, que se propaga a través del referido insecto cuya presencia ha sido detectada por primera vez en la Península, es una bacteria que causa daños irreversibles en los cítricos. La referida enfermedad provoca un decaimiento progresivo del arbolado hasta el punto de volverlo improductivo e incluso puede acabar matándolo. Pero es que, además de esas consecuencias letales sobre el cultivo, lo peor del caso es que hoy por hoy no existen remedios eficaces para combatir el problema, de tal manera que una vez establecido el “greening” sólo cabe el arranque y la quema de las plantaciones afectadas para intentar frenar su avance.

Esta plaga se encuentra firmemente asentada en buena parte de Asia, de donde es originaria, así como en Sudáfrica y Brasil, donde en menos de diez años ha obligado a destruir más de 27 millones de árboles de cítricos o lo que es lo mismo, el equivalente de toda la superficie citrícola de la provincia de Valencia. También en Estados Unidos sufren la presencia del “greening”. En California están aplicando un riguroso plan de control para impedir su propagación y AVA-ASAJA considera que, dadas las circunstancias, en España es preciso adoptar medidas preventivas en esa misma línea.

“En California son conscientes de la magnitud del problema y están actuando en consecuencia”, señala Cristóbal Aguado. “Allí, –prosigue el presidente de AVA-ASAJA– establecen controles exhaustivos mediantes trampas de monitoreo, aíslan las zonas donde aparece el vector transmisor de la bacteria, es decir la psila africana, y las tratan de forma masiva con productos fitosanitarios para impedir que se propague a otras zonas. Lo que hay que hacer, por tanto, es una labor de prevención que tiene que abordarse con gran meticulosidad porque si el “greening” se extendiese por la citricultura española estamos perdidos. Reitero, por eso mismo, que esperamos una respuesta inmediata por parte del Ministerio y, por lo que atañe a la Comunitat Valenciana, por parte de la Conselleria de Agricultura, que está obligada a tomar cartas en el asunto y a liderar la implantación de esas medidas contundentes porque nuestra citricultura está en peligro”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Sé solidario con los agricultores y ganaderos 20/11/2025
  • El pedrisco causa daños en 5.000 t de caqui en Carlet y Massalavés 20/11/2025
  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo